Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2014

Helado de plátano exprés

Nuestro primer helado del verano y, si me descuido, no tengo casi que escribir, por lo rápido que se elabora. Lo único que hace falta es tener una picadora o batidora potente, y si tenéis robot Thermomix, ya es para nota muy alta. La cremosidad de este helado induce a pensar que hay heladora por enmedio, pero nada más lejos de la realidad. Esperamos que os guste muchísimo.




Ingredientes:
(para seis bolas generosas)

  • 1/2 kilo de plátanos
  • 300 ml de leche





Optativo:

  • Pepitas de chocolate pero, ojo, no para fundir




Preparación:

Obviamente peláis los plátanos y los partís en rodajas de un centímetro. Metéis las rodajas en una bolsa o un taper o dónde queráis y las congeláis.
Cuando estén congeladas, las sacáis y las ponéis en la picadora. Picáis a máxima velocidad y veréis enseguida que textura coge más cremosa. En ese momento le añadís la leche, mezcláis unos segundos y ya está.
Las pepitas o trocitos de chocolate se le ponen al final. Movéis con una espátula o cuchara hasta que se mezclen bien.








Observaciones:

Como se hace tan sumamente rápido deberíais elaborarlo cuando os lo vayáis a comer, porque recién hecho está delicioso. Mientras los demás recogen la mesa, tú sacas el plátano del congelador y, antes de que se den cuenta, ya está listo.










Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.

All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!


sábado, 21 de junio de 2014

Vasitos de crema de limón


Ya sé que yo soy la primera que hablo de dietas veraniegas y luego me las salto, pero es que no he podido resistir la tentación de compartir con todos vosotros este postre maravilloso, buenísimo, riquísimo y mil cosas más que terminan en ísimo y estas fotografías de Paco Solana y Pilar Galindo, a las que apetece pasar la lengua y eso que me puse a hablar con ellos, se me fue el santo al cielo, me olvidé de programar el reloj de cocina y un segundo más y el merengue se me quema del todo. No obstante, he de deciros que repelamos hasta la última migaja de galleta. Prometo no poner más dulces en unas semanas.


Ingredientes:
(salieron ocho vasitos)

Para la última capa:

  • 100 gramos de mantequilla
  • 100 gramos de galletas (las que tengáis más a mano, pero que no lleven chorradas)
  • 100 gramos de almendras (los alérgicos, las quitáis)

Para la crema de limón:

  • Un bote pequeño de leche condensada
  • 5 yemas de huevo (no tiréis las claras, que las necesitáis más abajo)
  • 200 gramos de zumo de limón

Para el merengue:

  • 5 claras de huevo
  • 100 gramos de azúcar
  • La ralladura de un limón
  • Una cucharadita de pasta de vainilla y, si no tenéis, de azúcar avainillada


Preparación:

Aunque leáis tantos ingredientes, no os asustéis, que es una receta muy sencilla y estoy segura de que cuando la probéis, repetiréis y repetiréis... ya me lo diréis.
Lo primero que vais a hacer es machacar las galletas. A saber: en una picadora, en un mortero, con el robot Thermomix, en una bolsa a porrazos. A vuestra elección.
Una vez molidas, las mezcláis con la mantequilla derretida y las almendras. Ponéis una capa de esta mezcla en el fondo de cada vasito y apretáis bien con una cuchara.


En una fuente de horno con un dedo de agua ponéis los vasitos y la metéis unos 10 minutos a 180 grados (horno precalentado) con la rejilla en medio.
Mientras, mezclamos la leche condensada con las yemas de huevo y el zumo de limón.
Cuando hayan pasado los 10 minutos, sacáis la bandeja del horno y llenáis los vasos con la crema de limón. Dejáis dos dedos para el merengue.



Los volvéis a meter al horno, unos 15 minutos más o menos. La crema tiene que cuajarse. O podéis optar por la versión microondas que os explico en las observaciones.
Ahora batís las claras a punto de nieve con el azúcar, la vainilla y la ralladura de limón. Tienen que quedar muy firmes. Una vez hecho el merengue y sacados los vasitos del horno, le ponéis a cada uno una cucharada generosa de este merengue y los volvéis a meter al horno para gratinarlos. Pero, ¡ojo! nos os pongáis a cascar como yo y se os olvide. No pongo tiempo. En cuanto estén dorados.



Observaciones:

Esta es una versión de un postre que se llama "Lemon pie", por si lo buscáis por la red. Lo podéis encontrar en tarta o de manera individual como el de hoy.

La crema de limón también la encontráis con el nombre de "lemon curd".

Mi amiga de toda la vida Ana (la que, por cierto, está en México dándose a los jalapeños) me enseñó hace, ufff, tanto tiempo, a preparar una crema de limón en el microondas que es una estupenda alternativa a la hecha en el horno.

Ingredientes:

3 huevos
3 limones
La ralladura de un limón, 
Unos 100 gramos de azúcar (hay que probarla porque depende de la acidez de los limones)
175 gramos de mantequilla

Tan fácil como poner en un recipiente de cristal la mantequilla y la ralladura del limón, meter en el micro y calentar unos segundos. Añadir el zumo de los tres limones y el azúcar y calentar hasta que se deshaga el azúcar. Sacáis y movéis con una cuchara. Cuando esté todo mezclado, incorporáis los huevos batidos, removéis y lo metéis de nuevo en el micro a media potencia. Según me recuerda Ana, hay que removerlo de vez en cuando pero espesa enseguida. No sé los minutos porque aquí lo que vale es lo que vayáis viendo sobre la marcha. Una vez haya espesado, la dejáis enfriar y ya tenéis lista una crema de limón para rellenar bizcochos, para el postre de hoy o simplemente para comérsela a cucharadas.


Los botes de cristal son de SEVRES, de la marca WECK y además de servirte para mil preparaciones (mousses, arroz con leche, yogures caseros, helados) son baratísimos (no llegan a dos euros) y un capricho. Yo de ti mañana mismo iría a comprarme una docena.







Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.

All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!

sábado, 29 de marzo de 2014

Fresones con crema de limón

Si antes escribo lo de ¡viva la primavera! antes se estropea el tiempo. Vaya semanita que llevamos. Parece que llega el otoño. Entre esto y el cambio de hora, me quedaba en la cama toda la mañana. 
La receta de hoy pertenece al apartado de las fáciles-resultonas. Y es la mejor época para hacerla, porque los fresones empiezan a estar en su mejor momento.
Con cuatro ingredientes, un postre lleno de vitaminas.


Ingredientes:
(Para seis personas)
  • Un kilo de fresones
  • Un bote de leche evaporada Ideal
  • 250 gramos de azúcar
  • 4 limones



Preparación:

Lo primero que vais a hacer es lavar muy bien los fresones, quitarles el rabito, cortarlos en trozos y reservarlos. También laváis los limones.
Ahora, ponéis en el vaso de la batidora la leche evaporada y el azúcar y lo batís.
Ralláis la piel de dos limones y exprimís el zumo de los cuatro.



Agregáis a la leche el zumo de los limones y la piel rallada y seguís batiendo durante unos minutos hasta que empiece a espesar. Cuando espese, paráis.
Ponéis los fresones en un bol y les echáis por encima la crema de limón.
Lo guardáis en el frigorífico tapado con papel film hasta la hora de servirlos.






Observaciones:

La cantidad de azúcar es orientativa, porque depende de la acidez de los limones. Por eso tenéis que probar la crema y, si le hace falta, ponedle un poco más de azúcar.

Para servir los fresones he elegido unas copas de cristal de JOSÉ DíAZ.









Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.

All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!

domingo, 26 de enero de 2014

Pana cotta con moras y arándanos

De este postre sólo se pueden decir cosas buenas. Además de estar delicioso, es sencillo de hacer, cunde mucho y la presentación no puede ser más vistosa, como veis en las fotografías de Paco Solana. Ahora bien, al que no le guste la nata, que ni se moleste y que sólo se fije en las imágenes, porque es su ingrediente principal.




La versión de esta receta italiana, típica de la región del Piamonte, es del magnífico cocinero Santi Santamaría quien estará dando caña en el cielo en los fogones de San Pedro. Él hacía tres variantes de esta dulce delicia. Yo he cocinado la más fácil, porque en las otras dos rizaba mucho más el rizo y tampoco quiero complicaros. Sólo le he hecho un cambio a la receta original: le he añadido arándanos para contrarrestar, con su acidez, la dulzura de la panacotta.

Ingredientes:
  • 500 gramos de nata 
  • 180 gramos de azúcar
  • 4 hojas de gelatina
  • Moras y arándanos




Preparación:

Lo primero que vais a hacer es poner las hojas de gelatina en un bol pequeño con agua fría.
Mientras se remojan, ponéis a calentar la nata con el azúcar. Cuando esté caliente, escurrís las hojas, estrujándolas con una mano, y las añadís a la nata. Dais unas vueltas con una cuchara de madera hasta que la gelatina desaparezca por completo.




En el fondo de las copas o en los recipientes que hayáis elegido para servir este postre, ponéis un puñadito de moras y arándanos lavados y vertéis por encima la panacotta. Las dejáis enfriar. Necesitan por lo menos un par de horas para cuajar.
Si las metéis en el frigorífico, poned a cada copa un poco de papel film para evitar que se les forme una costra.




Observaciones:

Las moras me las trajo mi padre de su pueblo, Peñascosa, en Albacete, ya os he hablado de él, el pasado mes de septiembre y las tenía congeladas. Una vez descongeladas siguen perfectas.




Podéis cambiar las frutas del bosque que he utilizado por las que queráis: fresones a trocitos, grosellas, moras rojas, frambuesas...Esta panacotta queda bien con cualquiera de ellas.
He adornado las copas con unas hojitas de hierbabuena.







Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.

All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!

domingo, 7 de julio de 2013

Peras al vino rellenas (o sin rellenar)


Ya sé que no tocaba otro postre, pero lo tenía ya preparado y, como siempre me pasa cuando Paco me manda las fotografías, me entran unas ganas inmensas de que las veáis y no me puedo resistir a tenerlas guardadas por más tiempo. 

Me habían regalado una botella del estupendo vino jumillano Juan Gil y me apeteció preparar unas peras al vino pero, para rizar el rizo, las rellené con una crema de queso, coñac y azúcar que está “divina de la muerte”. Por supuesto podéis hacerlas sin el relleno, que también están para llorar de buenas. (Esto va por ti, Paquiño).



Sobre el vino, tenéis que desterrar la idea de que da igual la calidad: como es para cocinar... Pues no, cuanto mejor sea el vino, mejor estará lo que cocinéis. Por eso hice las peras con este “pedazo” de caldo, que diría una amiga mía.



Sólo por el olor del vino mezclado con la canela y el azúcar ya merece la pena hacer esta receta.

Ingredientes:
(para cuatro personas)
  • Cuatro peras
  • Una botella de vino tinto
  • 200 gramos de azúcar
  • Dos palos de canela en rama
  • Para el relleno (opcional):
  • Cuatro cucharadas colmadas de queso danés para untar o queso Mascarpone
  • Un buen chorro de coñac (ya sabéis que soy una enchufada y tengo Constitución)
  • Cuatro cucharadas de azúcar
  • Menta o hierbabuena para decorar (también es opcional, pero queda ideal)



Cuando vayáis a comprar las peras, elegidlas, más o menos, del mismo tamaño y que lleven el rabo.
Ahora que ya habéis llegado a casa con la compra, vamos a empezar con la receta:



Preparación:

Si os habéis decidido a rellenarlas, con un descorazonador de frutas y, si no tenéis, con un cuchillo bien afilado y una cucharita de café, cortáis la base para que se sienten bien y les quitáis las semillas. Si es con el descorazonador, se hace en un segundo; si es con el cuchillo, tened mucho cuidado para no atravesar la pera. Hay que dejar un hueco pequeño.
En segundo lugar, las peláis y os acordáis de no quitarles el rabo.



Ponéis el vino en una cazuela o cazo, echáis el azúcar y movéis hasta que se disuelva. Cocéis unos diez minutos. Pasado este tiempo, metéis las peras y añadís los dos palos de canela en rama. 
Procurad que en el recipiente que uséis las peras encajen y no se queden bailando.
Lo ponéis al fuego sin tapar. En una media hora estarán listas. Es importante que no se deshagan.
Las tenéis que dejar en este almíbar de vino unas cuantas horas por eso es mejor que las hagáis de un día para otro. Yo las hice por la tarde y las dejé toda la noche en la cazuela.

Relleno:

Para preparar la crema para el relleno batís la crema de queso con el azúcar y el coñac en un cuenco y metéis una cucharadita en el hueco que habíais hecho con el descorazonador en las peras.




Os aseguro que un bocado de estas peras con el buen vino y el relleno te quita el “sentío”.

Observaciones:

Es una receta sencillísima, pero necesita un poco más de tiempo. 
Para hacer los hebras de azúcar que veis en algunas fotografías sólo tenéis que dejar reducir el vino hasta que espese, con mucho cuidado de que no se os pegue. Una vez reducido el almíbar, cogéis con una cuchara un poquito y veréis cómo se forman los hilos que pondréis por encima de las peras. 
Este paso podéis obviarlo pero es fácil, sólo se necesita un poco de maña.



Emplatado:

En el plato elegido ponéis una cucharada del almíbar, una pera encima y la hojita de la hierba clavada al lado del rabo. Ahora es el momento de ponerle por encima las hebras de azúcar.


Mi fantástico plato es el modelo People de la casa Cristal de Ego. Es vidrio de Venecia, apto para el lavavajillas.
Me chifla. Cualquier receta en estos platos sabe hasta mejor... Los tenéis en José Díaz.
Los cubiertos WMF.

Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.

All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!