Mostrando entradas con la etiqueta caldo de pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caldo de pollo. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2020

Sopa de nueces

Mi elección de recetas navideñas empieza hoy con esta sopa de nueces de origen mexicano, que precisamente en ese país es típica en la cena de Nochebuena o de Año Nuevo. Es una opción diferente, está deliciosa y podéis prepararla el día anterior, por lo que os quitáis trabajo para el día "D". Y si usáis nueces españolas, por ejemplo, de Nerpio, ya es la bomba. La Navidad se acerca...

Ingredientes:

  • Un litro de caldo de pollo
  • 250 gramos de nueces peladas
  • Una cebolla tierna
  • Un diente de ajo
  • Una rama de apio
  • 2 zanahorias
  • Harina
  • 200 ml de leche evaporada
  • Mantequilla
  • Sal
  • Pimienta negra
  • Aceite de oliva

Preparación:

Si no tenéis ganas ni tiempo de preparar el caldo de pollo, podéis comprarlo, pero si lo hacéis en casa con medio pollo y unas verduras, el pollo lo aprovecháis luego para hacer una ensalada César o esta de pollo adobado.

Vais a utilizar una única olla. En ella sofreís, con dos cucharadas de mantequilla, la cebolla, el ajo, el apio y las zanahorias troceadas. Cuando estén sofritas las verduras sin que tomen color, añadís dos cucharadas de harina y dais vueltas hasta que la harina se integre con las verduras. Vertéis el caldo de pollo y las nueces. apartáis la olla del fuego, dejáis que se enfríe un poco y le metéis el brazo de la batidora. Lo batís hasta que quede una mezcla homogénea. Volvéis a poner la olla en el fuego, al mínimo, le añadís la leche evaporada, una pizca de pimienta y probáis de sal. Lo dejáis cocer otros cinco minutos, y lista para tomar.

La servís con unas medias nueces por encima y un chorro de aceite de oliva.

Observaciones:

Podéis sustituir la mantequilla del sofrito de las verduras por aceite de oliva.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Arroz con costillejas

Estrenamos noviembre con más de veinticinco grados en Cartagena y con ganas de comer al aire libre hasta que el tiempo nos lo permita. Para hoy he preparado este arroz con costillejas de cerdo "muy murciano". Una buena ensalada, unas cervecitas muy frías y a disfrutar del arroz y del buen tiempo, aunque si tenéis previsto ir a la zona del Puerto, echaros piedras en los bolsillos para que no os lleve el viento.


Ingredientes:
(para cuatro personas)
  • 300 gramos de arroz
  • 500 gramos de costillejas de cerdo carnosas
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1/2 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • Un tomate rallado
  • Una cucharada de pimentón dulce
  • 1,4 litros de caldo de pollo
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite
Preparación:

Si no tenéis caldo de pollo, lo podéis preparar con unas carcasas de pollo, un puerro, una zanahoria, una rama de apio y dos litros de agua.
En una paellera o en una cazuela de paredes bajas ponéis aceite y pocháis la cebolla rallada, y luego añadís los dientes de ajo picados y el pimiento rojo en trozos.
Ahora, añadís las costillejas salpimentadas y las sofreís hasta que estén selladas por fuera. Espolvoreáis el pimentón y le dais vueltas para que no se pegue. Después, el tomate rallado, y lo dejáis sofreír unos 10 minutos.
Le toca el turno al arroz. Lo echáis en la paellera y le dais unas vueltas hasta que se vuelva transparente. 
Mientras, calentáis el caldo de pollo. Cuando hierva, lo vertéis en la paellera y lo dejáis cocer unos veinte minutos a fuego fuerte. En este momento tenéis que ponerle la sal. 
Atención: Hay que probarlo.
Cuando esté listo, lo apartáis del fuego y lo dejáis reposar, tapado con papel de aluminio, otros cinco minutos.

Observaciones:

Si lo queréis más amarillo, le podéis poner un poco de colorante alimentario al mismo tiempo que el tomate rallado.





domingo, 19 de junio de 2016

Malube, receta libanesa

Después de empaparme de la historia de la cocina libanesa, y de leer en varias publicaciones que está considerada como una de las mejores del mundo, no me he podido resistir a cocinar, siguiendo las instrucciones de Fawa Zabaneh, un malube (significa boca abajo en árabe) que ha resultado ser un plato maravilloso, lleno de matices, con un sabor extraordinario y que nos ha cundido mucho. 
Y os preguntaréis por qué me ha dado por el Líbano. Pues simplemente porque el marido de una compañera de trabajo es de allí y en cuanto le pedí una receta, no tardó ni un momento en explicármela y traerme el atrezzo para las fotografías. Pues a ella, Mari Carmen, a su marido Elías y a su suegra Fawa les doy las gracias y les dedico esta receta. Espero estar a la altura.



  Ingredientes:
(Para 6 personas)
  • 300 gramos de arroz aromático, tipo Basmati
  • Una cebolla
  • 400 gramos de pechuga de pollo
  • 400 gramos de coliflor
  • Canela molida
  • Un litro de caldo de pollo
  • Un puñado de piñones
  • Aceite de girasol
  • Pimienta blanca
  • Sal
Para la salsa:
  • Dos yogures blancos
  • Aceite de oliva
  • Sal

Preparación:

Necesitáis una olla a la que podáis dar la vuelta sin que os estorben las asas.
En ella doráis la cebolla en cuadraditos y la pechuga cortada en trozos y sazonada. Cuando estén dorados cebolla y pollo, les añadís pimienta blanca, canela, caldo hasta que los cubra y lo dejáis cocer.
Mientras que el pollo se cuece, en una sartén con un poco de aceite de girasol, freís la coliflor hasta que esté dorada. Una vez frita, la ponéis en un colador para que suelte todo el aceite que le sobre.
En el momento en que el caldo se haya reducido, ponéis encima del pollo la coliflor frita y encima de ésta el arroz crudo. Lo salpimentáis y le añadís un poco de canela. En la receta de Fawa, también le pone dos pastillas de caldo de pollo desmenuzadas, pero yo he usado caldo en lugar de agua.
Se lo ponéis caliente por encima del arroz y, cuando se haya consumido y el arroz esté tierno, tapáis la olla y lo dejáis reposar antes de darle la vuelta encima de la fuente de servir.
Por último,  cuando ya esté en la fuente, doráis los piñones y se los ponéis por encima como si fuese una tarta.
Este pastel se acompaña con una salsa de yogur blanco batido con sal y aceite de oliva virgen extra.  



Observaciones:

Tenéis que hacerla en cuanto terminéis de leer la receta. Está bueníiiiiiiiiiiiiiisima.

El malube debe quedar: pollo-coliflor-arroz. Y de hecho los de Mari Carmen y Fawa salen así. En el mío el arroz se ha metido por todas partes pero me imagino que no influye para nada en el sabor. Tendré que practicar.




domingo, 13 de marzo de 2016

Risotto de butifarras

Escribo esta receta cuando luce en Cartagena un sol maravilloso y ya se huele a primavera. Por eso nos vamos a ir a la playa a disfrutar del día y de la receta de hoy que cumple todos los requisitos de este blog: sencilla, rápida, económica y, sobre todo, deliciosa. Se trata de un risotto de butifarras para chuparse los dedos. Deseo que paséis una buena semana y, como el tiempo vuela, cuando nos volvamos a encontrar por aquí ya será Domingo de Ramos.



Ingredientes:
(Para cuatro personas)
  • 300 gramos de arroz
  • 150 gramos de butifarra blanca
  • 150 gramos de butifarra negra
  • 80 gramos de tomates secos
  • 2 cebollitas francesas
  • Un litro de caldo de pollo
  • 100 gramos de queso parmesano
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta negra


Preparación:

Lo primero que vais a hacer es poner los tomates secos en un bol con un dedo de aceite de oliva y dejarlos allí un cuarto de hora. Mientras, ponéis el caldo de pollo a calentar, picáis las cebollas en trozos pequeños y las pocháis en la cazuela en la que vayáis a cocinar el risotto con un poco de aceite y sin dejar que tomen color.
A continuación, añadís el arroz y lo salteáis hasta que esté transparente. Agregáis un cucharón de caldo y dejáis cocer a fuego muy lento, sin dejar de remover, hasta que el arroz haya absorbido todo el caldo. Continuáis agregando el resto del caldo poco a poco y salpimentáis. 
Agregáis los tomates escurridos y cocéis durante 15 minutos más removiendo sin parar. Ahora, salteáis las dos clases de butifarra cortadas en cuadraditos en una sartén sin aceite.
Pasados los 15 minutos, retiráis el risotto del fuego y le añadís las butifarras y el queso parmesano rallado. Removéis y servís inmediatamente.


Observaciones:

Como habréis leído es un plato rapidísimo y, más aún, si tenéis la cebolla y las butifarras cortadas, el queso parmesano rallado y el caldo de pollo caliente. 

Este risotto está en otro recorte de revista de los que llenan "Mi caja de recetas".


domingo, 3 de enero de 2016

Risotto de pato confitado, dátiles y foie

Así, a lo tonto, tonto se nos pasa la Navidad. Se fue la Nochebuena, la Nochevieja y aquí estamos esperando a los Reyes Magos. Mi propuesta para ese día es un arroz caldoso con muslo de pato confitado -confit du canard-, dátiles y un poco de foie.  Es una receta muy sencilla, deliciosa y que le puede dar un toque especial a la comida del día 6 de enero.



Ingredientes:
(para cuatro personas)
  • Un ajo picado
  • 1/2 cebolla picada
  • 100 gramos de calabacín en dados
  • Una copa de vino blanco
  • 200 gramos de queso parmesano rallado
  • 100 gramos de foie
  • 50 gramos de dátiles
  • 50 gramos de mantequilla
  • Un muslo de pato confitado
  • Un litro de caldo de ave
  • 300 gramos de arroz 


Preparación:

El muslo de pato confitado lo venden ya en casi todos los supermercados, por lo tanto no tenéis ninguna excusa para no cocinar este plato que os aseguro está exquisito.
Después de picar el ajo, la cebolla y cortar el calabacín en dados, desmigáis el muslo de pato confitado y lo reserváis.
En la grasa que lleva el muslo alrededor, sofreís las verduras. 
Una vez que se hayan pochado, añadís la copa de vino blanco y dejáis reducir. A continuación, incorporáis el arroz y lo sofreís unos minutos. Poco a poco y a cucharones vais añadiendo el caldo de ave caliente, nunca de golpe, sino cada dos o tres minutos, sin dejar de remover. Recordad que es un risotto. A mitad de cocción añadís el pato desmigado, los dátiles cortados en trozos pequeños y el foie. Pasados unos 18 minutos retiráis del fuego y añadís la mantequilla y queso parmesano rallado y dais vueltas hasta que quede completamente ligado. 
Tenéis que servirlo inmediatamente.



Observaciones:

Cómo os habréis dado cuenta, no hay que ponerle sal porque ya la llevan el confit, el foie y el caldo, pero siempre debéis probarlo, por si tenéis que añadirle un poco más.

Este risotto es del II Concurso de recetas de Levante-EMV y Arroz La Fallera. Desde que me tropecé con él caí rendida... Espero que también os enganche a vosotros por bueno y por facilón.
La autora se llama María Pedro Monzonís.

El bajo plato de cristal rojo me lo ha regalado mi cuñada Toñi.

¡Ojalá los Reyes os traigan todo lo que habéis pedido!












domingo, 18 de octubre de 2015

Estofado de ternera con castañas

Y como para mí lo prometido es deuda, aquí estoy con una receta que lleva las castañas (bueno, sólo una pequeña cantidad de ellas) que recogí en Teruel el pasado fin de semana y que fueron las culpables de los novillos que hice el domingo. He estado ojeando estos días las recetas que tengo en mi caja y, que llevan castañas, y al final me he decidido por un estofado que me guardé de Gastronomía y Cia que también lleva cerveza Guinness y en el que vais a sopar, por lo menos, una barra de pan.



Ingredientes:
(Para cuatro personas)
  • 700 gramos de ternera para guisar
  • Un puerro
  • 4 dientes de ajo
  • 3 zanahorias
  • 150 gramos de tomate
  • 8 patatas pequeñas
  • 1/2 litro de caldo de pollo
  • 300 gramos de cerveza Guinness
  • 20 castañas (es la única cantidad que he modificado de la receta original)
  • Romero molido
  • Pimienta negra recién molida
  • Sal
  • Aceite de oliva

Preparación:

Para tenerlo todo listo, primero vais a pelar las castañas. 
Para ello, les hacéis un corte en la cáscara, las escaldáis en agua hirviendo unos minutos y luego detenéis la cocción con agua fría o –y este método es más rápido– las metéis unos 30 segundos en el microondas dándoles un par de cortes. ¡Cuidado al sacarlas que queman muchísimo!
Ahora, a empezar la receta: Si no lo hacéis vosotros, le pedís al carnicero que trocee la carne del tamaño de un bocado.
En la cazuela que vayáis a utilizar ponéis aceite de oliva, salpimentáis la ternera y la doráis por todos los lados. Cuando esté lista la sacáis y en el aceite que queda rehogáis el puerro troceado y los ajos chafados con la hoja del cuchillo. Pocháis a fuego lento y cuando el puerro empiece a transparentar incorporáis la carne de nuevo, las zanahorias troceadas, el tomate rallado y una pizca de azúcar por si está muy ácido.



Volvéis a salpimentar y dejáis reducir un par de minutos, añadís la mitad de las castañas, el caldo, la cerveza y una pizca de romero. Lo lleváis a ebullición y reducís a fuego lento. Lo dejáis cocer más o menos una hora. 
Tras ese tiempo, añadís las patatas y el resto de castañas y calculáis otros 20 minutos o hasta que las patatas estén tiernas. Apagáis el fuego y lo dejáis reposar unos minutos antes de servirlo.



Observaciones:

Si lo preferís, en lugar de ponerle las patatas al guiso, las servís fritas de acompañamiento. Y además nos lo vamos a tomar con este Rioja que me encanta y que lo encontráis en SOQUM: Marqués de Vargas 2008

Este estofado, incluso con las patatas, está mejor de un día para otro.










domingo, 31 de mayo de 2015

Crema de almendras

No sé por qué la receta de hoy es típica de Navidad y no se suele cocinar en otras estaciones, porque tibia o incluso fría está también deliciosa. Con almendras laminadas tostadas por encima o picatostes de pan es un primer plato perfecto, ahora bien, el capazo de calorías está garantizado. Por cierto, a partir de las 12.30 horas todavía podéis acercaros a disfrutar de las tapas de la IV Feria Gastronómica 'Cartagena Sabor' en la explanada del puerto de Cartagena.



Ingredientes: 
  • 200 gramos de almendras crudas enteras o molidas
  • La parte blanca de dos puerros grandes (250 gramos más o menos)
  • Un diente de ajo
  • 50 gramos de mantequilla
  • 50 ml de aceite de oliva
  • Un litro de caldo de pollo
  • Pimienta negra
  • Nuez moscada
  • 300 ml de leche evaporada o nata
  • Una cucharadita de zumo de limón
  • 30 gramos de almendras laminadas


Preparación:

Vais a hacer la crema en una olla grande para no manchar más cacharros. En esta, con la mantequilla y el aceite, sofreís los puerros troceados y el diente de ajo. Cuando se pochen, le añadís las almendras molidas, 800 gramos del caldo de pollo, la pimienta y la nuez moscada y lo dejáis cocer unos 20 minutos a fuego medio, dándole vueltas de vez en cuando.
Pasado el tiempo, agregáis el resto del caldo, la leche evaporada y la cucharadita de limón. Dais vueltas y lo dejáis cocer otros cinco minutos. Ahora, con cuidado, le metéis la batidora y lo trituráis. Podéis servirla con almendras laminadas tostadas un par de minutos en el microondas o con picatostes de pan. Y, como os escribía al principio, se toma caliente, tibia o fría. A elegir.



Observaciones:

Indudablemente, si estáis a dieta, ni os molestéis en mirarla, pero sí podéis ponerla en vuestra libreta de pendientes para cuando os quedéis a la línea.

A esta crema de almendras le va genial este cava Cabo Marino Brut Reserva Milesimé de nuestra tienda gourmet SOQUM.






Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.

All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!