Mostrando entradas con la etiqueta tomates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tomates. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

Tarta de pollo, tomates y queso parmesano

 Y así, sin darnos cuenta, nos hemos plantado en el último domingo de noviembre. La receta de hoy es de aprovechamiento. Con una pechuga que tenía en el frigorífico y cuatro ingredientes más he preparado una tarta tan fácil como esta. La acompañáis de una ensalada y ya tenéis una cena completa.


Ingredientes:

  • Una plancha de hojaldre
  • Una pechuga de pollo
  • Tomates cherry
  • Unas hojas de hierbabuena
  • 3 huevos
  • 200 ml de nata
  • 100 gramos de queso parmesano
  • Sal
  • Pimienta negra
  • Nuez moscada

Preparación:

Es una tarta facilísima de preparar. He escogido un molde rectangular porque así era la plancha de hojaldre que me quedaba. La ponéis en el molde, la pincháis con un tenedor y la cubrís con legumbres o bolas cerámicas y la metéis en el horno precalentado a 180 grados unos diez minutos.

Mientras, en un bol batís los huevos con nata, la sal, la pimienta y media cucharadita de nuez moscada. Les añadís la pechuga troceada, el queso parmesano rallado o a trocitos y removéis. Reserváis.

Sacáis el molde del horno, quitáis las legumbres y, cuando se enfríe el hojaldre, le vertéis la mezcla de pollo y huevos, le intercaláis los tomates cherry cortados por la mitad y las hojas de hierbabuena. En 35 minutos estará listo. El horno sigue a 180 grados y lo ponéis en el centro, encima de la rejilla.

Observaciones:

Como os podéis imaginar, esta tarta da mucho juego con los ingredientes que tengáis vagando por el frigorífico. El caso es no desperdiciar comida ni tirarla a la basura.





domingo, 27 de mayo de 2018

Almejas a la cerveza

Ahora, sí. Ahora sí que ha llegado la primavera calurosa que tenemos por el Este del país. Ya hace día para irse directamente a la playa. Y eso es los que vamos a hacer, pero antes voy a dejar preparada esta receta de almejas que pide mucho pan. ¡Riquísimas!


Ingredientes:

  • 600 gramos de almejas
  • Una cebolla
  • Una cebolla tierna
  • 4 dientes de ajo
  • Una guindilla
  • 1/2 pimiento verde
  • 1/2 pimiento rojo
  • 2 tomates grandes maduros
  • Aceite de oliva
  • Un quinto de cerveza (200 ml)
  • Cebollino


Preparación:

Lo primero, ponéis las almejas a remojo con un puñado de sal.
En una sartén, con un dedo de aceite, sofreís la cebolla picada con los dientes de ajo fileteados y la guindilla durante 15 minutos. Después, le añadís la cebolla tierna picada y los pimientos picados muy finos. Dais unas vueltas, lo dejáis freír a fuego lento otros 15 minutos. Ahora añadís los tomates pelados y troceados, subís el fuego y, cuando desaparezca el agua que sueltan los tomates y se quede casi seco, añadís la cerveza y dejáis reducir un poco antes de incorporar las almejas –lavadas y escurridas–.
Conforme se vayan abriendo las almejas, las retiráis a la fuente en la que vayáis a servirlas, dejáis que la salsa cueza un poco más y se la echáis por encima. Las servís con el cebollino picado por encima.


Observaciones:

Podéis dejar la salsa tal cual o triturarla, como he hecho yo

domingo, 4 de marzo de 2018

Pulpo con fideos

El día ha amanecido nublado, amenazando lluvia y en media hora se ha despejado y luce el sol. ¡Con la falta que hace que llueva! No hace frío pero sí un viento espantoso. A lo que iba, me ha apetecido cocinar este guiso de pulpo con uno que tenía congelado y que cocí ayer. Con unas cuantas verduras, unos mejillones y unos fideos, ha resultado un plato espectacular. 


Ingredientes:
(para 6 personas)
  • Un pulpo de 1,5 kg
  • 500 gramos de fideos del nº 4
  • Un kilo de mejillones
  • Una cucharada de azafrán 
  • Una cebolla tierna
  • 2 dientes de ajo
  • Un pimiento verde italiano
  • 1/2 pimiento rojo
  • 2 zanahorias
  • 2 tomates maduros
  • Aceite de oliva
  • Sal

Preparación:

El pulpo lo tendréis que tener congelado. La noche anterior, lo sacáis del congelador y lo dejáis en el frigorífico hasta el día siguiente. Laváis el pulpo, por si tuviera alguna impureza, y lo metéis en una olla con agua hirviendo. Lo sacáis tres veces seguidas para "asustarlo". Después lo dejáis cocer de 30 a 35 minutos.Tenéis que pincharlo con la punta de un cuchillo para comprobar si está en su punto. Si todavía estuviese un poco duro, lo dejáis unos minutos más.
En otra olla, cocéis los mejillones limpios hasta que se abran, les quitáis las conchas y los reserváis.
Mientras se cuece el pulpo, en otra olla o cazuela grande ponéis aceite de oliva y sofréis picados los dientes de ajo, la cebolla y las dos pimientos. Cuando se hayan pochado las verduras, añadís los dos tomates rallados y los dejáis hasta que se evapore el agua que sueltan. Dais unas vueltas más e incorporáis los fideos, el azafrán y caldo de pulpo hasta que quede todo cubierto. Es ahora cuando ponéis la sal. 
Lo dejáis cocer de 10 a 12 minutos, agregáis el pulpo cortado en trozos y los mejillones y lo cocináis otros dos o tres minutos. 

Observaciones:

Si os gusta, podéis ponerle perejil picado por encima cuando esté listo.

Este guiso está incluido en "El gran libro de la cocina gallega".

domingo, 10 de septiembre de 2017

Valentini con almejas y calabacín

Después de haber estado viajando por Italia este verano sería imperdonable que no cocinase una receta con alguno de los paquetes de pasta que me he traído en la maleta. La de hoy lleva unos "valentini 6 sapori" que, junto a las almejas y los calabacines, ha resultado gloriosa. ¡Mira que me gustan a mí los italianos y sus pastas!



Ingredientes:
(para 4 personas)

  • 400 gramos de la pasta que elijáis
  • 800 gramos de almejas limpias
  • Una cebolla
  • Un diente de ajo
  • 1/2 guindilla fresca 
  • 300 gramos de calabacines
  • Perejil
  • 100 gramos de vino blanco seco
  • 3 tomates
  • Aceite de oliva


Preparación:

Ponéis las almejas a remojo con un puñado de sal. Pasada una hora, las escurrís, las enjuagáis, las echáis a una sartén sin aceite y las cocéis a fuego vivo durante 5 minutos hasta que se abran. Desecháis las que sigan cerradas.
Retiráis las almejas de las conchas y las reserváis.
Calentáis tres cucharadas de aceite en una cazuela, echáis las cebolla, el ajo y la guindilla troceados y los freís a fuego lento 5 minutos. Incorporáis las almejas, el calabacín a tiras –cortado con un pelaverduras– y el perejil, y seguís friendo otros 5 minutos. Regáis el sofrito con el vino y cocéis hasta que se evapore. Agregáis los tomates pelados y en dados, saláis y proseguís la cocción otros 20 minutos más hasta que espese. 
Mientras, cocéis la pasta al dente en una olla con agua hirviendo con sal. 
La escurrís, le añadís la salsa y la mezcláis bien.



Observaciones:

Esta receta, con algunas variaciones es del maravilloso libro de cocina italiana "La cuchara de plata".

Los valentini están hechos con semola di grano duro, pomodoro, spinaci, paprika, nero di seppia y curcuma.




domingo, 21 de mayo de 2017

Sopa de tomate y pimiento asado

Esta semana me ha llegado una caja llena de tomates Tomazur, pimientos Tribelli y pepinos EasyQs con lo que he cocinado varias recetas. Se trataba de probar estas variedades almerienses y el resultado no ha podido ser más sorprendente: los tomates saben a tomates de los de antes; los pepinos están crujientes y jugosos; y los pimientos son dulces y saben a gloria. Un reto culinario que se lleva de casa la mejor nota. Nos han encantado. 
Lo primero que he preparado ha sido esta sopa de tomate y pimientos asados, que hemos tomado tibia y que está riquísima. Un plato estupendo para este veranito que se acerca a pasos agigantados.



Ingredientes:
  • 700 gramos de tomates Tomazur pelados y cortados toscamente
  • 2 pimientos rojos Tribelli
  • Un diente ajo picado
  • 2 cucharadas soperas de aceite
  • Una cucharita de concentrado de tomate
  • 100 ml de nata (optativo)
  • Orégano
  • Sal 
  • Pimienta molida en el momento
  • Queso feta para decorar
  • Azúcar
  • Un litro y medio de agua mineral


Preparación:

Calentáis el horno a 180º y asáis los pimientos, previamente untados con aceite, durante viente minutos. Una vez asados, los peláis y les quitáis las pepitas. Los reserváis.
Calentáis el aceite en una cacerola, añadís el ajo y lo movéis durante algunos segundos para evitar que se queme. A continuación, agregáis los tomates, salpimientáis y lo dejáis cocer unos cinco minutos.
Pasado ese tiempo, incorporáis el agua y el concentrado de tomate y lo dejáis hervir a fuego lento durante media hora. Tras estos 30 minutos, añadís los pimientos, lo dejáis hervir cinco minutos más y lo trituráis en la misma olla con la batidora. Una vez triturado todo es el momento de agregar la nata y una cucharada de azúcar para cortar la acidez del tomate y de rectificar el punto de sal y pimienta.
Podéis servir la sopa fría, caliente o tibia con queso y orégano.



Observaciones:

La nata podéis obviarla aunque le da cremosidad a la sopa. Lo mismo con el queso feta, que es simplemente de adorno.

Si os gusta con queso, otra opción es ponerle Cabrales.

Esta receta es del cocinero argentino Chakall y de su libro "Cocina Divina".



domingo, 9 de abril de 2017

Pan de tomate y albahaca de Le Cordon Bleu

De mi "excursión" el pasado sábado a la Escuela de Gastronomía Le Cordon Blue de Madrid me traje una caja llena de "delicatessen", un libro fantástico de recetas titulado "Alta cocina en tu mesa" y además, y lo más importante, que conocí a personas encantadoras. De las recetas del libro, he elegido este pan de tomate y albahaca que ha causado sensación en casa. Ya lo he cocinado dos veces en seis días.



Ingredientes:

Principales:
  • 250 gramos de mermelada de tomate
  • 150 gramos de harina de fuerza
  • 150 gramos de harina floja
  • 30 gramos de mantequilla
  • 10 gramos de azúcar
  • 10 gramos de levadura fresca
  • 6 gramos de sal
Mermelada de tomate:
  • 500 gramos de tomates concassés (picados grosso modo)
  • 100 gramos de cebolla laminada (émincer)
  • 20 gramos de azúcar
  • 10 gramos de jengibre rallado
  • Un diente de ajo
  • 1/2 guindilla
  • 4 ramas de albahaca
  • 1/4 de manojo de cilantro
  • Semillas de comino
  • 15 ml de aceite de oliva
  • Sal y pimienta

Preparación:

La mermelada de tomate es mejor que la preparéis el día anterior.
Para elaborarla, calentáis agua en una cazuela, cortáis el pedúnculo de cada tomate, les hacéis una cruz y los escaldáis unos segundos. Una vez escaldados, los peláis, retiráis las pepitas y los cortáis en trozos.
Echáis el aceite en una sartén, añadís la cebolla para que se cueza, pero sin que se dore, e incorporáis el ajo en puré y los tomates. Luego agregáis el jengibre, las semillas de comino, el azúcar, la media guindilla, sal y pimienta.
Reserváis las hojas de la albahaca y el cilantro y con las ramas hacéis un ramillete y las echáis a la sartén. La tapáis y cocéis a fuego suave durante 30 minutos aproximadamente. 
Retiráis del fuego la sartén, dejáis enfriar la mermelada y le agregáis las hojas de cilantro y albahaca.
Al día siguiente, añadís todos los ingredientes principales al bol de la amasadora y trabajáis la masa durante cuatro minutos a velocidad lenta y 10 minutos a velocidad media.
Boleáis la masa, la ponéis de nuevo en un bol y la tapáis con papel film. La tenéis que dejar fermentar unos 75 minutos a unos 24 grados. 
Pasado este tiempo, la boleáis de nuevo para quitarle gases y la dejáis reposar 10 minutos más.
Después, la ponéis en un molde engrasado (tiene que cubrir las 3/4 partes del molde y engrasáis también la tapa.
Tapáis el molde y dejáis fermentar una segunda vez durante 90 minutos.
Precalentáis el horno a 200 grados y cocináis el pan durante 25 minutos.
Sacáis rápidamente el pan de molde y lo dejáis enfriar sobre una rejilla.




Observaciones:

IMPORTANTE: Si no tenéis ningún robot que amase, se puede hacer igualmente. Lo único es que amasar a mano es un poco más pesado pero a mí, por ejemplo, me encanta hacerlo.

Este pan, con unas lonchitas de jamón serrano por encima, es una locura. 

La cocina huele de maravilla.

Como dice el presidente de Le Cordon Bleu Internacional, André Cointreau: "La experiencia de acercarse a la alta cocina por primera vez es apasionante". 

Os animo a que lo intentéis. No sé cómo quedará con mermelada comprada, pero si hacerla es lo que os da pereza, probadlo y me contáis el resultado.





domingo, 5 de marzo de 2017

Huachinango a la veracruzana con escencia de vainilla de Enrique Olvera

En primer lugar, os escribo que la receta, con cinco estrellas, se quedaría corta. Está verdaderamente exquisita y con ella participo, un mes más, en el reto Cooking the Chef que en esta ocasión estaba dedicado al chef mexicano Enrique Olvera. Como por estos lares no hay huachinango, ya que se trata de un pescado que vive en el Golfo de México, he cocinado la receta con una gallineta, pescado que se parece, por lo menos en el color. Con los demás ingredientes no he tenido problemas. Ya me he encargué yo de buscar una receta sin complicaciones. ¡Ándale, ándale!


Ingredientes:
(Para cuatro personas)
  • 2 cebollas
  • 300 ml de vino blanco
  • 120 g de alcaparras o tápenas
  • Un kilo de lomos de pescado
  • 2 ramas de mejorana (o seca si no las encontráis frescas)
  • Un ajo picado
  • Aceite de girasol
  • Aceite de oliva
  • Sal de mar
Cebolla caramelizada:
  • 40 gramos de manteca
  • 8 cebollas cambray (cebolletas, cebollas tiernas)
Guarnición:
  • 120 gramos de aceitunas negras sin hueso
  • 4 tomates guajes (de pera)
  • 120 gramos de chile güero (chile amarillo)
  • 250 gramos de tomates cherry
  • Sal de mar
Jitomates caramelizados con vainilla
  • Medio kilo de jitomates (tomates grandes con ombligo)
  • 200 gramos de miel de abeja
  • 2 vainas de vainilla


Preparación:

La receta es sencilla, pero muy entretenida. Vamos por partes:
Lo primero que tenéis que hacer es pedir al pescadero, si no lo hacéis vosotros mismos, que saque los lomos al pescado. Olvera pide en su receta que sean de aproximadamente 200 gramos cada uno. Los reserváis.
En una sartén con un poco de aceite de girasol, freís las alcaparras unos segundos y las retiráis a un plato con papel absorbente. Peláis las cebollas y las cortáis en juliana muy fina. Las reserváis también.
Ahora, las cebolletas caramelizadas: En una sartén con el fuego al mínimo, deshacéis la manteca y, una vez fundida, incorporáis las cebolletas peladas. Las tenéis en el fuego hasta que se doren.
Peláis los jitomates y les quitáis las semillas. Los cortáis en láminas con forma de rectángulo (este paso, como comprenderéis, es meramente estético. Podéis cortarlos como os dé la gana).
En una sartén grande colocáis las láminas de tomate, les añadís la miel y las vainas de vainilla y las cocináis a fuego lento moviéndolas constantemente durante 5 minutos. Retiráis del fuego la sartén y las láminas las ponéis en un bol. Reserváis de nuevo.
Vamos con la guarnición:
Abrís los chiles a lo largo, les quitáis las semillas y las venas y los cortáis en juliana fina. Peláis los tomates guajes con mucho cuidado para no romper la piel, los partís por la mitad, les quitáis las semillas con la ayuda de una cuchara y las ponéis en un bol. La carne de estos tomates no se utiliza, pero ni se os ocurra tirarla. La usáis en una ensalada.
En otra sartén, con un chorro de aceite de girasol freís las pieles de los tomates, cuando estén fritas las escurrís en papel absorbente.
Cortáis las aceitunas negras en láminas y los tomates cherry en cuartos.
Como ya queda poco para montar el plato, en este momento hacéis un receso y os podéis tomar una "Coronita" bien fría.
Es obvio que no necesitáis veinte sartenes. Las vais fregando conforme las vayáis utilizando.
Pues eso, en otra sartén que se pueda meter en el horno, ponéis los lomos, las alcaparras fritas, incorporáis las cebolletas caramelizadas, la cebolla en juliana, los jitomates caramelizados, junto con las vainas de vainilla y la miel de la cocción, un buen chorro de aceite de oliva, el ajo picado y, por último, el vino blanco y las ramas de mejorana. Tapáis con un papel de aluminio o papel encerado y lo cocináis en el horno precalentado a 180 grados durante 20 minutos.
Terminada la cocción, sacáis el pescado y las ramas de mejorana y reserváis.
Sobre el bol con las semillas de los tomates guajes, coláis los líquidos de la cocción del pescado -reserváis las cebolletas, los jitomates, etc.- le añadís dos cucharadas de aceite de oliva y mezcláis suavemente, sazonáis, volvéis a mezclar y reserváis hasta el momento de servir.
Y ahora sí, ha llegado el momento de la presentación:
En un plato servís las cebolletas junto con las láminas de tomate, alcaparras, la juliana de cebolla y encima le ponéis el pescado con la piel hacia arriba y las láminas de aceitunas y decoráis con los tomates cherry, la juliana de chile güero y las pieles de tomate frito. A la hora de servirlo, salseáis con la vinagreta.
Ajuaa, ajuaa ¡Y qué viva México!



Observaciones:

Ojo con el chile si no os gusta mucho el picante. Por el contrario, si os encanta, pues hala, a ponerle hasta que se os salten las lágrimas.

Si no encontráis gallineta, también os valen salmonetes grandes. Lo mismo con la mejorana. Es más fácil encontrarla seca. 

Este es el enlace con todas las recetas que se han presentado al reto CTC con Olvera como protagonista absoluto.






sábado, 5 de noviembre de 2016

Pasta a la amatriciana de Massimo Bottura

Le doy la bienvenida a noviembre con el nuevo reto Cooking the Chef dedicado al cocinero italiano Massimo Bottura. De entre todas las recetas que me han gustado y cumpliendo mis normas de fáciles y riquísimas, creo que he dado en el clavo: pasta a la amatraciana. La receta es una versión de Bottura con vinagre de Módena –originalmente no lleva– que incluye en la carta de su bistró Franceschetta58 en Módena y por el que dona cinco euros a la Cruz Roja cada vez que lo sirve. Es una manera de ayudar a los habitantes de Amatrice, la región italiana devastada por un terromoto el pasado mes de agosto. Os traigo, como él mismo la ha denominado, una receta solidaria.
Y aquí el enlace con todas las aportaciones al reto "Bottura".


Ingredientes:
(Para cinco personas)
  • 500 gramos de pasta mezze maniche (o macarrones)
  • 250 gramos de panceta
  • 2 cebollas
  • Vinagre balsámico tradicional de Módena
  • 70 gramos de queso parmesano reggiano curado 36 meses
  • 120 gramos de pecorino romano
  • 6 tomates medianos
  • 320 gramos de pulpa de tomate

Preparación:

Cortáis la panceta en tiras y la doráis lentamente en una sartén hasta que quede crujiente. Cuando esté lista, la sacáis a un plato con papel absorbente y la reserváis.
En la misma sartén –si tiene mucha grasa de la panceta le quitáis la mitad– doráis las cebollas picadas a fuego lento durante 30 minutos, añadís el vinagre y termináis de cocinarlo con las cebollas a fuego muy suave. Incorporáis los tomates cortados en trozos pequeños y la pulpa de tomate y lo dejáis cocer otros 30 minutos más.
Cuando esté casi listo, añadís la panceta dorada.
Cocéis la pasta con agua abundante ligeramente salada, la sacáis y la ponéis en la sartén junto con el tomate. Añadís el parmesano y el pecorino –si no encontráis pecorino, usáis sólo el parmesano o queso Gouda– y la pasta está lista para servir. Decoráis el plato con un poco más de queso parmesano.



Observaciones:

Massimo Bottura usa guanciale que es una chacina italiana, curada pero no ahumada, preparada con carrillos de cerdo.

Los dos pilares de la cocina de Bottura son el queso parmesano de tres años de curación de la quesería Rosola y el vinagre balsámico de Spilamberto (en la provincia de Módena).


domingo, 11 de septiembre de 2016

Verduras asadas con aceitunas

Como siga haciendo este calor me voy a ir a vivir a Islandia. Tenía aparcada esta receta por no encender el horno, pero como las tórridas temperaturas se resisten a abandonarnos me he hecho la valiente y aquí os traigo este plato que podría ser una versión de la ratatouille francesa y para el que de nuevo he contado con mi hijo Jacobo, que ha cortado parte de las verduras.



Ingredientes:
  • 4 tomates rojos "apretados"
  • 2 puerros
  • 2 calabacines
  • Un pimiento rojo
  • Una berenjena 
  • Un bote de leche evaporada
  • 100 gramos de aceitunas negras
  • 100 gramos de queso Grüyere rallado
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta

Preparación:

Tenéis que cortar todas las verduras en rodajas, ponerlas en una bandeja de horno, rociarlas con aceite, sazonarlas y cocerlas en el horno unos 25 minutos a 200 grados.
Mientras, calentáis la leche con el queso hasta que esté fundido, le añadís un poco de pimienta y lo apartáis del fuego. Si compráis las aceitunas con hueso, se lo quitáis.
Una vez estén hechas las verduras, les añadís las aceitunas, le vertéis la mezcla de leche y queso por encima y las gratináis con el horno fuerte otros cinco minutos.



Observaciones:

Os puede valer para acompañar una carne o pescado, o un primero o una cena de plato único. 

Si no os gustan las aceitunas negras las cambiáis por verdes.

Y lo vamos a acompañar con un vino blanco fresquito de SOQUM pero no uno cualquiera, sino el mejor Verdejo del mundo: Castelo de Medina.

domingo, 10 de julio de 2016

Escalopines de ternera con cerveza

Aunque durante el verano haga el mismo calor que en el infierno, en casa seguimos comiendo guisos. Pero no tenéis que estar mucho tiempo en la cocina sudando la gota gorda, ni mucho menos. La receta de hoy es sencilla y en unos 20 minutos está lista. Se trata de unos escalopines de ternera con cerveza. 



Ingredientes:
(Para cuatro personas)
  • Un kilo de escalopines de ternera (babilla)
  • Una cebolla
  • Un tomate maduro
  • Una manzana
  • 750 ml de cerveza
  • Harina
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta



Preparación:

Cortáis la cebolla en cuadraditos y la pocháis en una olla con un buen chorro de aceite de oliva. Cuando esté sofrita, le añadís el tomate y la manzana pelados y cortados en trozos pequeños y le dais unas vueltas y lo dejáis cocer hasta que el tomate suelte todo el agua y la manzana esté blanda.
Mientras, salpimientáis y pasáis los escalopines por harina.
Cuando las verduras estén listas, las sacáis a un bol y en la misma olla ponéis una capa de filetes, otra de verdura, otra de filetes y termináis con otra de verduras. Le añadís la cerveza y lo dejáis cocer unos 10 minutos. 
Como habréis comprobado es un guiso sencillísimo y ya os adelanto que está delicioso.



Observaciones:

Si queréis un plato más completo, podéis acompañar los escalopines con champiñones o patatas fritas.







domingo, 8 de mayo de 2016

Garbanzos con morro y oreja de cerdo

¡Cómo me gustan los platos de cuchara! Sea la estación del año que sea, me pirro por un buen guiso. La de hoy, además, está dedicada a las personas que del cerdo se lo comen todo, pero, todo, todo. Se trata de una receta típica catalana: garbanzos con morro y oreja de cerdo. Un plato contundente y muy económico.






Ingredientes:
(para cuatro personas)

  • 400 gramos de garbanzos cocidos
  • 200 gramos de morro de cerdo
  • 200 gramos de oreja de cerdo cocida
  • Una cebolla
  •  Un tomate
  • 100 gramos de carne de cerdo picada
  • Medio litro de caldo
  • Una cucharadita de pimentón picante
  • Una taza de aceite de oliva
  • Sal

Para la picada:

  • 3 dientes de ajo
  • 12 almendras
  • Una galleta



Preparación:

Ponéis dos sartenes en el fuego, cada una con un poco de aceite. En una de ellas sofreís la cebolla cortada muy fina y, cuando esté transparente, le añadís el tomate pelado y sin semillas.
En la otra sartén, sofreís la carne de cerdo picada. En cuanto estén listos los dos sofritos, los pasáis a una cazuela y añadís el caldo, la oreja, el morro, el pimentón y los garbanzos y los dejáis que hierva todo junto unos 15 minutos.
Mientras, preparáis la picada, picando en un mortero los dientes de ajo, las almendras y la galleta. Le añadís un poco de agua o un poco del caldo de la cazuela y la añadís a la olla. Lo probáis de sal, lo dejáis cocer 5 minutos más, y listo.


Observaciones:

Si ponéis los garbanzos de bote y compráis el morro y la oreja ya cocidos, la elaboración de este plato no puede ser más sencilla.

Los garbanzos tenéis que escurrirlos muy bien.

Yo he comprado el morro y la oreja frescos, los he cortado en trozos pequeños, y los he cocido durante una hora y cuarto en un olla cubiertos de agua.

domingo, 18 de octubre de 2015

Estofado de ternera con castañas

Y como para mí lo prometido es deuda, aquí estoy con una receta que lleva las castañas (bueno, sólo una pequeña cantidad de ellas) que recogí en Teruel el pasado fin de semana y que fueron las culpables de los novillos que hice el domingo. He estado ojeando estos días las recetas que tengo en mi caja y, que llevan castañas, y al final me he decidido por un estofado que me guardé de Gastronomía y Cia que también lleva cerveza Guinness y en el que vais a sopar, por lo menos, una barra de pan.



Ingredientes:
(Para cuatro personas)
  • 700 gramos de ternera para guisar
  • Un puerro
  • 4 dientes de ajo
  • 3 zanahorias
  • 150 gramos de tomate
  • 8 patatas pequeñas
  • 1/2 litro de caldo de pollo
  • 300 gramos de cerveza Guinness
  • 20 castañas (es la única cantidad que he modificado de la receta original)
  • Romero molido
  • Pimienta negra recién molida
  • Sal
  • Aceite de oliva

Preparación:

Para tenerlo todo listo, primero vais a pelar las castañas. 
Para ello, les hacéis un corte en la cáscara, las escaldáis en agua hirviendo unos minutos y luego detenéis la cocción con agua fría o –y este método es más rápido– las metéis unos 30 segundos en el microondas dándoles un par de cortes. ¡Cuidado al sacarlas que queman muchísimo!
Ahora, a empezar la receta: Si no lo hacéis vosotros, le pedís al carnicero que trocee la carne del tamaño de un bocado.
En la cazuela que vayáis a utilizar ponéis aceite de oliva, salpimentáis la ternera y la doráis por todos los lados. Cuando esté lista la sacáis y en el aceite que queda rehogáis el puerro troceado y los ajos chafados con la hoja del cuchillo. Pocháis a fuego lento y cuando el puerro empiece a transparentar incorporáis la carne de nuevo, las zanahorias troceadas, el tomate rallado y una pizca de azúcar por si está muy ácido.



Volvéis a salpimentar y dejáis reducir un par de minutos, añadís la mitad de las castañas, el caldo, la cerveza y una pizca de romero. Lo lleváis a ebullición y reducís a fuego lento. Lo dejáis cocer más o menos una hora. 
Tras ese tiempo, añadís las patatas y el resto de castañas y calculáis otros 20 minutos o hasta que las patatas estén tiernas. Apagáis el fuego y lo dejáis reposar unos minutos antes de servirlo.



Observaciones:

Si lo preferís, en lugar de ponerle las patatas al guiso, las servís fritas de acompañamiento. Y además nos lo vamos a tomar con este Rioja que me encanta y que lo encontráis en SOQUM: Marqués de Vargas 2008

Este estofado, incluso con las patatas, está mejor de un día para otro.










domingo, 24 de mayo de 2015

Tortilla triple

Esta semana he tenido una sorpresa fantástica. Miguel Navarro, –responsable directo de los atrezzos de madera del blog–, me había hablado de una libreta de su madre con recetas de su abuela y hete aquí que aparece con ella en la oficina. ¡Menudo tesoro! De ahí he sacado precisamente la receta de hoy: una tortilla triple. De patatas, gambas y espárragos acompañadas de salsa de tomate y cebolla, y de mayonesa. La entrada de hoy es un homenaje a Manuela Ros Rosique y a su nuera, María Salinas Sánchez, por apuntar las recetas.





Ingredientes:
  • 3/4 de kilo de patatas
  • 1/2 kilo de gambas cocidas y peladas
  • 2 latas pequeñas de puntas de espárragos
  • 12 huevos
  • 2 tomates maduros
  • Una cebolla
  • Mayonesa
  • 2 cucharadas de mostaza 
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta



Preparación:

Con las patatas y cuatro huevos hacéis la primera tortilla. Con las gambas y otros cuatro huevos, la siguiente, y con los espárragos y los huevos restantes, la última. Ya tenéis la torre lista. Ahora hay dos opciones: o bien compráis la salsa de tomate y cebolla o la hacéis vosotros. Freís la cebolla cortada a plumas con un poco de aceite y, cuando está pochada, le añadís los tomates rallados y lo dejáis cocer unos 20 minutos. Lo sazonáis con sal y pimienta. Antes de servirla la pasáis por la batidora.
Con la mayonesa lo mismo que con la salsa de tomate. O la compráis o la preparáis en casa. Le añadís la mostaza y la movéis muy bien.
Servís la triple tortilla acompañada de las dos salsas.



Observaciones:

La receta no puede ser más sencilla pero no por eso dejar de estar deliciosa. Hemos acompañado las tortillas con un vino rosado de SOQUM, Castelo de Medina Rosé.

Las fotografías son de Paco Solana.

La bandeja de barro y las cazuelas, hechas a mano, son de la empresa Pererula en Zamora y las encontráis en SEVRES y en JOSÉ DíAZ. Sirven para gas, vitrocerámica, microondas, horno y se pueden meter en el lavavajillas.

Y aquí debajo os pongo la fotografía de la libreta abierta por la receta de hoy. ¡Me encanta!










Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.

All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!