Mostrando entradas con la etiqueta zanahorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zanahorias. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2020

Sopa de nueces

Mi elección de recetas navideñas empieza hoy con esta sopa de nueces de origen mexicano, que precisamente en ese país es típica en la cena de Nochebuena o de Año Nuevo. Es una opción diferente, está deliciosa y podéis prepararla el día anterior, por lo que os quitáis trabajo para el día "D". Y si usáis nueces españolas, por ejemplo, de Nerpio, ya es la bomba. La Navidad se acerca...

Ingredientes:

  • Un litro de caldo de pollo
  • 250 gramos de nueces peladas
  • Una cebolla tierna
  • Un diente de ajo
  • Una rama de apio
  • 2 zanahorias
  • Harina
  • 200 ml de leche evaporada
  • Mantequilla
  • Sal
  • Pimienta negra
  • Aceite de oliva

Preparación:

Si no tenéis ganas ni tiempo de preparar el caldo de pollo, podéis comprarlo, pero si lo hacéis en casa con medio pollo y unas verduras, el pollo lo aprovecháis luego para hacer una ensalada César o esta de pollo adobado.

Vais a utilizar una única olla. En ella sofreís, con dos cucharadas de mantequilla, la cebolla, el ajo, el apio y las zanahorias troceadas. Cuando estén sofritas las verduras sin que tomen color, añadís dos cucharadas de harina y dais vueltas hasta que la harina se integre con las verduras. Vertéis el caldo de pollo y las nueces. apartáis la olla del fuego, dejáis que se enfríe un poco y le metéis el brazo de la batidora. Lo batís hasta que quede una mezcla homogénea. Volvéis a poner la olla en el fuego, al mínimo, le añadís la leche evaporada, una pizca de pimienta y probáis de sal. Lo dejáis cocer otros cinco minutos, y lista para tomar.

La servís con unas medias nueces por encima y un chorro de aceite de oliva.

Observaciones:

Podéis sustituir la mantequilla del sofrito de las verduras por aceite de oliva.

domingo, 4 de octubre de 2020

Bizcocho de zanahorias y coco

Comienza el mes de octubre, ha bajado un poco la temperatura, sopla un fuerte viento hoy en Cartagena y para alegrar este primer domingo otoñal he cocinado este bizcocho de zanahorias y coco a petición de mi hijo pequeño, al que le apetecía mucho. Espero que os guste tanto como a él. 


Ingredientes:

  • 400 gramos de zanahorias
  • 100 gramos de coco rallado
  • 200 gramos de azúcar
  • 3 huevos
  • 100 gramos de mantequilla
  • 100 gramos de nata
  • 250 gramos de harina de repostería
  • Un sobre de lavadura en polvo
  • Una pizca de sal

Preparación:

Para cocinar este bizcocho, lo primero que tenéis que hacer es rallar las zanahorias. En un cuenco, batís los huevos con el azúcar y, cuando estén bien batidos, les añadís las zanahorias ralladas, la mantequilla a temperatura ambiente y la nata, y seguís mezclando con unas varillas. Ahora le toca el turno al coco y a la harina tamizada con la levadura y la sal. Cuando los ingredientes estén bien integrados, los vertéis en un molde engrasado con mantequilla o spray antiadherente. Lo metéis en el horno precalentado a 180 grados y lo dejáis unos 30 minutos. Comprobáis que el bizcocho está listo clavándole una brocheta o palillo y si sale limpio, es que lo está. Os recuerdo que cuando saquéis el molde del horno debéis dejar el bizcocho otros 10 minutos dentro de éste y luego sacarlo a una rejilla hasta que se enfríe.

Observaciones:

El coco podéis comprarlo rallado o fresco y rallarlo vosotros.


domingo, 12 de julio de 2020

Wok de fideos salteados con pollo y verduras

Está haciendo unos días de calor insoportable pero, como comer hay que comer y mejor bien que mal, he preparado esta receta de fideos, pollo y verduras bien temprano para evitar las horas más calurosas y tener la comida preparada después de darnos un baño. La mezcla de sabores y el colorido de las verduras la convierten en una receta espectacular. Hoy he estrenado mi nuevo wok de acero al carbono. 


Ingredientes:
(para cuatro personas)
  • Una zanahoria de unos 100 gramos
  • Un pimiento rojo de unos 120 gramos
  • 25 gramos de jengibre fresco
  • 2 dientes de ajo
  • 2 cebollas tiernas pequeñas
  • 250 gramos de brócoli
  • 300 gramos de pechuga de pollo
  • 2 cucharadas soperas de aceite de sésamo
  • Una cucharadita de azúcar moreno
  • 3 cucharadas soperas de salsa de soja
  • 2 cucharadas soperas de salsa de ostras
  • 2 paquetes de fideos de trigo al huevo (noodles)
  • Aceite de oliva
Preparación:

Cocéis los fideos como os indica el paquete, los escurrís, los ponéis en un bol con un chorro de aceite de oliva. Los reserváis.
En el wok, si lo tenéis, o en una cazuela amplia y honda, ponéis el aceite de sésamo y sofreís por este orden: el pollo, los ajos picados, el jengibre picado, las zanahorias en bastones, el pimiento a tiras, las cebollas picadas, el brócoli en ramitas, y salteáis todo muy bien. Cuando las verduras y el pollo estén listas, añadís el azúcar moreno, dais unas vueltas y después los fideos reservados, y los integráis con el resto. Después, añadís la salsa de soja y, cuando esté mezclada, la salsa de ostras. Dais otras vueltas y el wok está listo.

Observaciones:

Tenéis que respetar las cantidades, sobre todo de la salsa de ostras. Si os pasáis, os puede arruinar la receta.
Esta salsa y el aceite de sésamo lo encontráis en tiendas especializadas en comida asiática y en muchos supermercados.

domingo, 3 de junio de 2018

Dip de mejillones

Al final sólo ha caído un chaparrón en Cartagena. Hoy luce el sol y apetece ir a la playa, aunque hace muchísimo viento. Para la hora del aperitivo he preparado un dip –una salsa en la que mojar un alimento generalmente más solido– de mejillones con unas latas que compré en Santoña. Para mojar, he preparado unos bastones de zanahoria y apio, espárragos y unos tomates cherry.



Ingredientes:
  • 2 latas de mejillones en escabeche de 250 gramos cada una.
  • Una tarrina de queso crema de 300 gramos
  • Un chorrito de salsa Worcestershire
  • 2 zanahorias
  • Un manojo de esparrágos finos
  • Un puñado de tomates cherry
  • Dos ramas de apio 

Preparación:

Este dip es facilísimo de preparar. En el vaso de la batidora, ponéis los mejillones de una de las latas con su caldo, los de la otra escurridos (no tiréis el caldo) y el queso crema, y batís hasta que se mezcle. Si espesa demasiado, le vais añadiendo poco a poco el caldo reservado hasta conseguir el espesor que os guste.
Servís acompañado de bastones de apio y zanahoria, de espárragos, a los que antes les dais unas vueltas en la sartén, y de tomatitos pinchados en palillos.



Observaciones:

Cuanto mejor sea la calidad de los mejillones, mejor será la crema. Yo es usado de la marca Angelachu.


domingo, 4 de marzo de 2018

Pulpo con fideos

El día ha amanecido nublado, amenazando lluvia y en media hora se ha despejado y luce el sol. ¡Con la falta que hace que llueva! No hace frío pero sí un viento espantoso. A lo que iba, me ha apetecido cocinar este guiso de pulpo con uno que tenía congelado y que cocí ayer. Con unas cuantas verduras, unos mejillones y unos fideos, ha resultado un plato espectacular. 


Ingredientes:
(para 6 personas)
  • Un pulpo de 1,5 kg
  • 500 gramos de fideos del nº 4
  • Un kilo de mejillones
  • Una cucharada de azafrán 
  • Una cebolla tierna
  • 2 dientes de ajo
  • Un pimiento verde italiano
  • 1/2 pimiento rojo
  • 2 zanahorias
  • 2 tomates maduros
  • Aceite de oliva
  • Sal

Preparación:

El pulpo lo tendréis que tener congelado. La noche anterior, lo sacáis del congelador y lo dejáis en el frigorífico hasta el día siguiente. Laváis el pulpo, por si tuviera alguna impureza, y lo metéis en una olla con agua hirviendo. Lo sacáis tres veces seguidas para "asustarlo". Después lo dejáis cocer de 30 a 35 minutos.Tenéis que pincharlo con la punta de un cuchillo para comprobar si está en su punto. Si todavía estuviese un poco duro, lo dejáis unos minutos más.
En otra olla, cocéis los mejillones limpios hasta que se abran, les quitáis las conchas y los reserváis.
Mientras se cuece el pulpo, en otra olla o cazuela grande ponéis aceite de oliva y sofréis picados los dientes de ajo, la cebolla y las dos pimientos. Cuando se hayan pochado las verduras, añadís los dos tomates rallados y los dejáis hasta que se evapore el agua que sueltan. Dais unas vueltas más e incorporáis los fideos, el azafrán y caldo de pulpo hasta que quede todo cubierto. Es ahora cuando ponéis la sal. 
Lo dejáis cocer de 10 a 12 minutos, agregáis el pulpo cortado en trozos y los mejillones y lo cocináis otros dos o tres minutos. 

Observaciones:

Si os gusta, podéis ponerle perejil picado por encima cuando esté listo.

Este guiso está incluido en "El gran libro de la cocina gallega".

domingo, 11 de febrero de 2018

Pastel de berenjenas y langostinos

Con los carnavales despidiéndose y la Cuaresma a la vuelta de la esquina me doy cuenta de lo rápido que pasan los días. No hemos terminado aún con los restos de turrones y ya asoman torrijas y buñuelos. Pues entre unas y otros vamos a dar buena cuenta de este fantástico pastel de berenjenas y langostinos que además lleva puerros, zanahorias, calabacines y albahaca. 


Ingredientes:
  • 2 berenjenas
  • Un calabacín
  • Una zanahoria
  • Un puerro
  • Un diente de ajo
  • Una cebolla pequeña
  • 250 gramos de langostinos frescos
  • Nata
  • 3 huevos
  • Albahaca fresca
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta negra
Salsa
  • 2 tomates grandes y maduros
  • Un diente de ajo
  • 8 cucharadas de aceite de oliva
  • Una cucharada de azúcar
  • Sal
  • Pimienta 
  • Unas hojas de albahaca

Preparación:

Laváis las berenjenas, las secáis las cortáis en rodajas horizontales, las saláis y esperáis un rato para que suelten el amargor. Las ponéis en una bandeja de horno con un chorro de aceite por encima y las asáis con el el horno precalentado a 200 grados unos 10 minutos. Se tienen que hacer un poco pero sin llegar a tostarse, porque luego van a estar cocinándose otros 40 minutos.
Mientras, en una sartén sofréis el ajo y la cebolla picados y, cuando estén listos, añadís el calabacín y la zanahoria a cuadrados y la parte blanca del puerro a rodajas. Sazonáis con sal y también con pimienta y le añadís varias hojas de albahaca picadas. En unos 20 minutos estará listo.
Aparte, en una sartén salteáis un minuto los langostinos pelados (podéis guardar las cabezas y las cáscaras para hacer un caldo). Los reserváis.
En un molde de plumcake engrasado ponéis una capa de berenjenas, otra del sofrito de verduras y otra de los langostinos troceados. Así hasta que acabéis con todos los ingredientes. Batís los huevos con la nata líquida, los sazonáis y lo vertéis en el molde. Lo tapáis con papel de aluminio y lo cocéis en el horno al baño María unos 40 minutos. Cuando hayan pasado 30, lo destapáis y lo dejáis cocer así lo 10 minutos restantes.
Pasado el tiempo, lo sacáis del horno y esperáis a que se enfríe antes de cortarlo en rodajas y servirlo con la salsa.
Para hacer la salsa, peláis los tomates, los partís en trozos medianos y los salteáis en una sartén con el ajo, la sal, el azúcar y la albahaca hasta que se evapore el agua de los tomates. Después, añadís poco a poco el aceite. 
Por último, freís en un poco de aceite unas hojas de albahaca, las escurrís en papel absorbente y las servís de adorno con la salsa de tomate.



Observaciones:

Este pastel lo podéis hacer en el microondas. Estará listo en unos 10 minutos, dependiendo de la potencia.

Las rodajas de berenjena podéis freirlas en lugar de asarlas en el horno. Si optáis por esta opción escurrirlas en papel absorbente para quitarles el exceso de aceite.

Esta receta, histórica en mi caja, creo que es de un suplemento de El País, pero no estoy segura porque es un recorte.



domingo, 29 de enero de 2017

Bizcocho de zanahorias o carrot cake

Años cocinando este maravilloso bizcocho -tarta, pastel, torta– de zanahorias y ya era hora de que lo trajese al blog. Lo conocí la primera vez que fui a Londres, hace ya muchos, muchos años y me enganchó para siempre. Y es que está tan delicioso que se merece todos los adjetivos del diccionario y te faltan, y si le ponéis zanahorias de temporada, el delirio. Se nota que me encanta, ¿eh? Pero todavía tengo una amiga a la que le gusta más que a mí. Va por ti, Mariajo.



Ingredientes:

  • 350 gramos de zanahorias
  • 200 gramos de azúcar 
  • 100 gramos de azúcar moreno
  • 3 huevos
  • 350 ml de aceite de girasol
  • 350 gramos de harina de repostería
  • 100 gramos de nueces pecanas o de Nerpio, por ejemplo
  • Un sobre de levadura
  • 2 cucharaditas de bicarbonato
  • Una cucharadita de extracto de vainilla
  • 2 cucharaditas de canela
  • Una cucharadita de jengibre molido
  • 30 gramos de pasas 
Para la cobertura:
  • 50 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
  • 350 gramos de azúcar glas
  • 250 gramos de queso crema (para untar)
  • Un chorrito de coñac (nuestro toque personal)


Preparación:

Lo primero: extendéis las nueces –peladas, claro– en una bandeja de horno forrada con papel vegetal y las tostáis en el horno a 180 grados unos 10 minutos. Las reserváis.
Ahora picáis las zanahorias en cualquier robot de cocina y si no tenéis, pues con un cuchillo, pero tienen que estar muy picadas.
En un bol grande ponéis la harina, la levadura, el bicarbonato, la canela, el jengibre molido, la sal y mezcláis muy bien hasta que todos los ingredientes se integren.
En otro bol, batís los huevos y los mezcláis con las dos clases de azúcar, el aceite y el extracto de vainilla y seguís batiendo hasta que todo se integre.
Y ahora vais incorporando la mezcla de harina a la de los huevos, poco a poco, hasta que todo se quede bien mezclado. Añadís ahora las zanahorias, las pasas, las nueces, –si le ponéis la piña, ahora es el momento–, y seguís dando vueltas con una espátula hasta que veáis que está bien mezclado.
Pasáis la mezcla a un molde al que habréis puesto spray antiadherente y la cocéis en el horno precalentado a 180 grados durante una hora. Ya sabéis que depende de cada horno. La prueba de la brocheta no falla. Cuando esté listo, lo sacáis del horno y lo dejáis en el molde otros 10 minutos y luego a una rejilla hasta que se enfríe.
Aprovechamos esos minutos para preparar la cobertura. En mi caso, siempre la pongo aparte para que, si hay alguien a quien no le gusta esta crema, no deje por ello de comer este fantástico bizcocho. Hoy ha sido una excepción y he puesto la crema por las fotografías. Podéis partir el bizcocho y rellenarlo o ponerle la crema sólo por encima o ambas opciones.
Para hacer la cobertura, con unas varillas mezcláis la mantequilla con el azúcar glas y el queso crema, también a temperatura ambiente, y el chorro de coñac. 



Observaciones:

A veces también le pongo 3 o 4 rodajas de piña en almíbar cortada en trozos muy pequeños para que le aporte un extra de jugosidad. 









domingo, 13 de noviembre de 2016

Ensalada de zanahoria, champiñones, granada y nueces

Con las estanterías de los supermercados llenas de productos navideños, se me han venido a la cabeza –y al trasero– un quintal de calorías y me he dicho: esta semana ensalada todos los días que se avecinan días muy malos...Y empiezo con esta que es otoñal, completa, vistosa y engaña al estómago con el puñado de nueces y de granos de granada.



Ingredientes:
(para 4 personas)
  • Una bolsa de ensaladas variadas
  • Una zanahoria grande
  • 100 gramos de champiñones marrones
  • Un puñado de granos de granada
  • Un puñado de nueces troceadas
  • Un puñado de brotes de alfalfa
Para el aliño:
  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • 2 cucharadas de zumo de limón
  • Una pizca de sal
  • 2 cucharadas de nueces picadas
  • Una cucharadita de agua

Preparación:

En la fuente en la que vayáis a servir la ensalada, ponéis en primer lugar las lechugas, la zanahoria cortada en tiras con un pelapatatas, los champiñones en láminas, los granos de granada, las nueces y la termináis con los brotes de alfalfa.
Para el aliño, ponéis en un bol todos los ingredientes y batís con un tenedor. Lo repartís por encima de la ensalada a la hora de servirla.



Observaciones:

Esta ensalada crudívora es del libro 'Salad Love' de David Bez.
He cambiado el perejil por los brotes de alfalfa.
Bez ofrece una alternativa vegetariana: añadirle queso de cabra curado, brie o queso azul.




domingo, 17 de enero de 2016

Perdices en escabeche del tío Jose

Desde que era pequeña me recuerdo rodeada de cazadores de caza mayor y menor: mi padre, mis tíos, uno de mis primos... Épocas de perdices, conejos, liebres, jabalíes... Momentos divertidos por el campo y otros asqueada porque no me gustaba, "nada de nada", la carne de esos animales. Y años después... me lo como todo. Y por si eran pocos, en la familia del novio de mi hija también hay cazadores. El tío Jose me ha traído las dos perdices de la receta de hoy -desde aquí se la dedico- y dos faisanes que ya cocinaré más adelante. Las he preparado en escabeche, la forma preferida de mi padre y con la receta familiar.




Ingredientes:
  • 2 perdices
  • Una cebolla
  • Una zanahoria
  • 4 dientes de ajo
  • 5 o 6 hojas de laurel
  • Unos 20 granos de pimienta negra
  • 200 ml de vino blanco
  • 100 ml de vinagre de vino (yo he usado de Jerez)
  • 400 ml de caldo de pollo o agua
  • Tomillo 
  • Pimienta negra 
  • Sal
  • Una rama de romero
Preparación:

He tenido la suerte de que el tío Jose me ha traído las perdices "perfectamente" limpias. Como me imagino que la mayoría vais a comprarlas, sólo tenéis que atarles los muslos o sujetarlos con un palillo para que no pierdan la forma. Las salpimentáis y les echáis también un poco de tomillo. Las doráis en una cazuela con aceite de oliva. Cuando estén listas, las reserváis. En el mismo aceite rehogáis la cebolla en plumas, la zanahoria cortada en rodajas y los ajos chafados con piel. Cuando estén rehogados les añadís las hojas de laurel, los granos de pimienta y la rama de romero, dais unas vueltas, incorporáis el vino y dejáis que hierva unos minutos. Enseguida añadís el vinagre y el caldo y lo lleváis a ebullición. Metéis las perdices en la cazuela y las dejáis cocer a fuego lento una hora y media, dándoles la vuelta de vez en cuando.
Cuando estén listas tenéis que probar el escabeche y rectificar de lo que haga falta. 



Observaciones:

Si el caldo os pareciese fuerte podéis rebajarlo con un poco de agua.

Están mucho mejor al día siguiente.

Aguantan perfectamente unos días en la nevera dentro del caldo de escabeche.

Con la carne de estas perdices, una escarola y unos granos de granada tenéis una ensalada impresionante.

Las bellotas y las hojas de laurel son del cortijo de Poli y María. ¡Gracias!









domingo, 18 de octubre de 2015

Estofado de ternera con castañas

Y como para mí lo prometido es deuda, aquí estoy con una receta que lleva las castañas (bueno, sólo una pequeña cantidad de ellas) que recogí en Teruel el pasado fin de semana y que fueron las culpables de los novillos que hice el domingo. He estado ojeando estos días las recetas que tengo en mi caja y, que llevan castañas, y al final me he decidido por un estofado que me guardé de Gastronomía y Cia que también lleva cerveza Guinness y en el que vais a sopar, por lo menos, una barra de pan.



Ingredientes:
(Para cuatro personas)
  • 700 gramos de ternera para guisar
  • Un puerro
  • 4 dientes de ajo
  • 3 zanahorias
  • 150 gramos de tomate
  • 8 patatas pequeñas
  • 1/2 litro de caldo de pollo
  • 300 gramos de cerveza Guinness
  • 20 castañas (es la única cantidad que he modificado de la receta original)
  • Romero molido
  • Pimienta negra recién molida
  • Sal
  • Aceite de oliva

Preparación:

Para tenerlo todo listo, primero vais a pelar las castañas. 
Para ello, les hacéis un corte en la cáscara, las escaldáis en agua hirviendo unos minutos y luego detenéis la cocción con agua fría o –y este método es más rápido– las metéis unos 30 segundos en el microondas dándoles un par de cortes. ¡Cuidado al sacarlas que queman muchísimo!
Ahora, a empezar la receta: Si no lo hacéis vosotros, le pedís al carnicero que trocee la carne del tamaño de un bocado.
En la cazuela que vayáis a utilizar ponéis aceite de oliva, salpimentáis la ternera y la doráis por todos los lados. Cuando esté lista la sacáis y en el aceite que queda rehogáis el puerro troceado y los ajos chafados con la hoja del cuchillo. Pocháis a fuego lento y cuando el puerro empiece a transparentar incorporáis la carne de nuevo, las zanahorias troceadas, el tomate rallado y una pizca de azúcar por si está muy ácido.



Volvéis a salpimentar y dejáis reducir un par de minutos, añadís la mitad de las castañas, el caldo, la cerveza y una pizca de romero. Lo lleváis a ebullición y reducís a fuego lento. Lo dejáis cocer más o menos una hora. 
Tras ese tiempo, añadís las patatas y el resto de castañas y calculáis otros 20 minutos o hasta que las patatas estén tiernas. Apagáis el fuego y lo dejáis reposar unos minutos antes de servirlo.



Observaciones:

Si lo preferís, en lugar de ponerle las patatas al guiso, las servís fritas de acompañamiento. Y además nos lo vamos a tomar con este Rioja que me encanta y que lo encontráis en SOQUM: Marqués de Vargas 2008

Este estofado, incluso con las patatas, está mejor de un día para otro.