Mostrando entradas con la etiqueta levadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta levadura. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2022

Ghoribas marroquíes de almendra y coco

Vuelvo a meter las manos en la masa para hacer galletas, y esta vez he elegido un tipo de estas que se prepara en el Magreb y en otras partes del mundo árabe y que se llaman "ghoribas". Son sencillas de cocinar y un vicio de comer por lo deliciosas que están. Puede ser un dulce para poner en la bandeja de Navidad.

Ingredientes:

  • 125 gramos de almendra en polvo
  • 60 gramos de coco rallado
  • 60 gramos de azúcar glas
  • 8 gramos de levadura
  • Un huevo M
  • 1/2 cucharada de miel
  • La ralladura de una naranja
  • Agua de azahar
  • Azúcar glas

Preparación:

En un cuenco mezcláis la almendra en polvo, el coco rallado, el azúcar glas y la levadura. Cuando estén bien mezclados estos ingredientes, les añadís el huevo -a temperatura ambiente- la miel y la ralladura de naranja y seguís removiendo hasta que esté todo bien integrado.

Preparáis un cuenco pequeño con azúcar glas, os mojáis las manos con agua de azahar, formáis bolas del tamaño de una nuez, las rebozáis en el azúcar y las depositáis en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal. Hundís ligeramente en dedo índice en cada una de ellas y metéis la bandeja en el horno precalentado a 160 grados, con calor arriba y abajo, unos 15 minutos. Tienen que adquirir un ligero color dorado.

Observaciones:

Con estas cantidades salen 20 galletas

Podéis guardarlas en una lata para galletas, pero dudo que os duren mucho.

Las castañas y los mebrillos me los ha traído mi amiga Luli de Granada. ¡Gracias!




domingo, 27 de marzo de 2022

Galletas corazón

Un año más, llega el último domingo de marzo con una hora menos, sigue lloviendo en Cartagena y tenemos unas ganas enormes de que luzca el sol. No estamos, por este rincón de España, acostumbrados a tanta lluvia y a tantos días nublados. Eso sí, a pesar del precio de la luz, apetece encender el horno y "galletear" sin parar.

Ingredientes:

(para 24 galletas)

  • 240 gramos de harina de avena
  • 140 gramos de harina de almendra
  • 120 gramos de pasta de dátil
  • 60 ml de aceite de coco o 60 gramos de mantequilla
  • 2 huevos M
  • 8 gramos de levadura
  • 2 cucharaditas de canela 
  • Una pizca de vainilla
  • Una pizca de sal
  • 200 gramos de dátiles

Preparación:

Para preparar la pasta de dátil, solo tenéis que quitarles el hueso a los dátiles (mejor si son medjool porque son más carnosos) cubrirlos de agua muy caliente durante 20 minutos, escurrirlos sin tirar el agua, ponerlos en el vaso de la batidora con 100 ml del agua del remojo y batir hasta obtener una pasta homogénea. Si os gusta menos espesa, le añadís un poco más de agua.

Ponéis todos los ingredientes en un cuenco y los mezcláis. Cuando esté lista la masa, cogéis porciones de unos 35 gramos y hacéis una bola que vais dejando en una bandeja de horno con papel vegetal. Chafáis un poco las bolas con los dedos y metéis la bandeja en el horno precalentado a 160 grados durante 10 o 12 minutos. Las sacáis a una rejilla y dejáis que se enfríen.

Observaciones:

Yo he utilizado unos moldes que me han regalado mis hijos, pero podéis hacer las galletas sin ellos y están igual de buenas. Les he puesto un pequeño corazón de chocolate.




domingo, 20 de febrero de 2022

Bizcocho de chocolate con frambuesas

Este domingo os traigo un bizcocho para la merienda que, además de fácil, es una ricura de esponjoso y de sabroso. La mezcla del chocolate con las frambuesas es fantástica. No hay nada como la bollería hecha en casa, y servida junto a un juego de café como este, ya ni os cuento. Me lo ha regalado Pilar y tiene un significado muy especial porque era de Carmen, su madre.

Ingredientes:

  • 110 gramos de azúcar
  • 2 huevos
  • 130 gramos de harina de trigo
  • 20 gramos de cacao puro en polvo
  • 8 gramos de lavadura tipo Royal
  • 60 ml de leche
  • 60 ml de aceite de girasol
  • 150 gramos de chocolate para fundir
  • 175 gramos de nata
  • Sal
  • Frambuesas frescas
  • Mermelada de frambuesa
  • Leche para pintar el bizcocho

Preparación:

Batís el azúcar con los huevos y una pizca de sal hasta que la mezcla se vuelva casi blanca y esponjosa. Le añadís la leche y el aceite y seguís batiendo. Después, la harina junto al cacao y la levadura tamizados y, cuando todo esté bien mezclado, vertéis la masa en un molde engrasado y al horno, que estará precalentado a 180 grados, durante 22 minutos.

Cuando esté listo, lo sacáis a una rejilla hasta que se enfríe.  Cuando esté frío lo pintáis con leche con la ayuda de un pincel, lo cubrís con mermelada de frambuesa y lo reserváis. Troceáis el chocolate con un cuchillo en trozos pequeños, lo ponéis en un bol y le echáis la nata caliente y una pizca de sal. Mezcláis con varillas hasta que se integre y cubrís la mermelada con él.

Lo cubrís con las frambuesas lavadas y secadas con un papel absorbente.







domingo, 16 de enero de 2022

Galletas de salvado de trigo y chocolate para Fernandito

Cocinar galletas en casa me encanta y, si son con este tipo de masa, más todavía. Es muy fácil de manejar, no se pega y las galletas no se deforman. Estas de salvado de trigo son perfectas si tenéis problemas para ir al baño. Las de hoy son todas para Fernandito.


Ingredientes:
  • 125 gramos de mantequilla 
  • 60 gramos de azúcar moreno
  • 2 cucharadas de miel 
  • 1 huevo L 
  • 125 gramos de harina de trigo 
  • 150 gramos de harina de trigo integral 
  • 50 gramos de salvado de trigo integral 
  • Una cucharada de levadura 
  • 150 gramos de chocolate con leche para fundir

 Preparación

Batís la mantequilla a temperatura ambiente con el azúcar hasta que estén bien mezclados. Le añadís la miel y el huevo y seguís batiendo. Cuando todo esté mezclado, añadís las harinas, la levadura y el salvado de trigo, y lo amasáis hasta formar una bola. La tapáis con film y la metéis en el frigorífico por lo menos una hora. Si es más tiempo no pasa nada. Yo, a veces, la dejo de un día para otro. 

Pasado el tiempo, estiráis la masa entre dos papeles de horno y vais haciendo las galletas con un molde de galletas, un cortador, un vaso, un aro de emplatar... Las vais poniendo en una bandeja con papel vegetal o un tapete de silicona y las metéis en el horno precalentado a 180 grados durante 10 o 12 minutos. 

Cuando las saquéis del horno, las ponéis a enfriar en una rejilla. Cuando estén frías, derretís el chocolate en el microondas en tandas de 30 segundos y bañáis las galletas en el chocolate solo por un lado. Las ponéis en una rejilla para que se sequen. 


Observaciones

El chocolate es opcional.

Con estos ingredientes salen 36 galletas.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Pan alemán de Navidad (Stollen)

 Me he lanzado a la aventura de lidiar con un Stollen que es un pan alemán relleno de mazapán y frutas confitadas, de resultado espectacular aunque pesado de preparar. He seguido al pie de la letra la receta de la gran Eva de Bake Street y he visto el vídeo varias veces. Eva y sus creaciones son una constante fuente de inspiración para mí. Tiene unas manos prodigiosas y yo, de mayor, quiero cocinar como ella.

Ingredientes:

(para dos unidades)

Para la masa:

  • 425 gramos de harina gran fuerza
  • 150 ml de leche entera
  • 250 gramos de mantequilla sin sal
  • Un huevo tamaño L
  • 65 gramos de azúcar
  • 5 gramos de especias (Un gramo de cada una de ellas: canela, cardamomo, nuez moscada, clavo de olor y All Spice)
  • 8 gramos de levadura seca osmotolerante
  • 9 gramos de sal
  • 135 gramos de mazapán

Para el mazapán:

  • 250 gramos de almendra molida
  • 200 gramos de azúcar granulado
  • 50 gramos de azúcar glas
  • Una clara de huevo tamaño L
  • 120 ml de agua
  • Media cucharadita de extracto de vainilla

Frutas confitadas:

  • 90 gramos de naranja confitada
  • 90 gramos de limón confitado
  • 150 gramos de pasas
  • 100 gramos de orejones
  • 65/70 ml de ron

Para pintar:

  • 125 gramos de mantequilla fundida
  • Azúcar
  • Azúcar glas

Preparación:

La noche anterior ponéis las pasas y los orejones troceados en un bol, les añadís el ron, tapáis con papel film y los dejáis reposar hasta el día siguiente.

PRIMER DÍA:

Reserváis dos cucharadas de leche. En un bol grande ponéis la harina, las especias, el huevo, la leche, la sal, y el azúcar y mezcláis con las manos hasta juntar todos los ingredientes. Ahora, incorporáis la mantequilla, poco a poco, y seguís mezclando hasta integrarla completamente. Como escribe Eva, la masa es muy pegajosa y difícil de manipular. ¡Y tanto!

Disolvéis la levadura en la leche que habéis reservada y la añadís a la masa. Seguís amasando hasta que quede todo integrado y obtengáis un buen desarrollo del gluten. Atención porque este paso es muy pesado, estuve más de una hora amasando y venga a amasar y eso que me encanta. Pero se hace un poco pesado.

Escurrís las pasas y los orejones troceados, estiráis la masa y extendéis sobre ella las pasas, los orejones, el limón y la naranja confitados cortados en trocitos. Plegáis la masa y comenzáis a amasar con suavidad para ayudar a que las frutas se distribuyan por toda la masa. Otra anotación de Eva: "este paso no será sencillo... La masa se vuelve difícil y nos costará un poco domarla".  

Cuando las frutas estén integradas, boleáis la masa, engrasáis un táper o recipiente hermético, introducís la masa y la dejáis levar hasta que crezca un tercio de su volumen. Dependiendo de la temperatura, puede durar de 6 a 8 horas. En mi cocina a 25 grados, duró cerca de siete horas. Guardáis en el frigorífico hasta el día siguiente.


Mazapán

En un bol mezcláis la almendra molida, el azúcar glas, la clara de huevo y la vainilla. En un cazo ponéis el azúcar granulado con el agua y a fuego medio-alto lo dejáis que llegue al punto de ebullición sin remover. Debe llegar al 110 grados. Tenéis que tener un termómetro de cocina o comprobarlo con el punto de hebra.

Retiráis el cazo del fuego y vertéis el almíbar en el bol de la almendra molida en un hilo fino y continuo removiendo con una espátula de silicona.

Debéis trabajar la masa hasta que todos los ingredientes se integren y que se convierta en una masa compacta que podáis trabajar con las manos. Formáis un cilindro con la masa, la cubrís de papel film como si fuese un caramelo y lo metéis en el frigorífico como mínimo una hora o hasta el día siguiente.

SEGUNDO DÍA:

Atemperáis la masa 2 horas o 2 horas y 1/2 antes de trabajarla. Volcáis la masa sobre una superficie limpia y sin harina. Dividís la masa en dos piezas. Tienen que pesar más o menos 650 gramos cada una.

Preformáis la masa y la dejáis reposar tapada con un papel film unos 20 minutos.

Quitáis el papel film y con la ayuda de un rodillo estiráis la masa hasta formar un rectángulo. En uno de los extremos creáis una hendidura con el rodillo. Colocáis el cilindro de mazapán encima y plegáis la masa sobre este. Termináis de darle la forma presionando la parte superior con el rodillo. Lo colocáis encima de una bandeja de horno forrada con papel de horno, lo cubrís con papel film y lo dejáis levar hasta que crezca el 50 % de su volumen. Unas tres horas a 25 grados.

Horneado del Stollen:

Precalentáis el horno, arriba y abajo, a 190º. La bandeja la colocáis a media altura y lo cocéis durante 35 minutos. Lo sacáis del horno y le quitáis los frutos que se hayan quedado por fuera  porque le pueden dar mal sabor al pan. Lo pintáis con mantequilla fundida y lo dejáis que se enfríe completamente encima de una rejilla.

Una vez que esté frío, lo volvéis a pintar con mantequilla fundida, lo rebozáis con azúcar y lo espolvoreáis generosamente con azúcar glas.

Observaciones:

Para reservarlo hasta Navidad, lo envolvéis en varias hojas de papel vegetal y lo introducís en una bolsa tipo zip, en una caja de lata o en una de madera. 

Lo ideal, según explica Eva, es conservarlo en sitio fresco y seco durante cuatro semanas antes de consumirlo. 

Os aseguro que es muy difícil tenerlos guardados y no meterles mano jajaja.

Podéis hornear las dos piezas a la vez pero tenéis que dejar espacio entre ambos ya que crecerán durante el levado y el horneado.

Este de la fotografía tiene cerca de dos meses. Y está delicioso. El otro, guardado hasta Navidad.

Si queréis saber más sobre este pan alemán os dejo aquí el enlace de Bake Sreet. Eva lo cuenta con todo lujo de detalles.

La levadura osmotolerante la podéis comprar en tiendas on-line. Es específica para masas enriquecidas pero si no la encontráis usad levadura seca de panadero pero la masa levará menos.

La especia All Spice es pimienta de Jamaica.




domingo, 5 de septiembre de 2021

Bizcocho de manzana

Mira que me gustan los moldes de la marca Nordic Ware. Es que son tan preciosos. Este bizcocho de manzana lo he hecho con el último que me ha regalado mi hija Leticia. ¿A que es ideal? Y el bizcocho está espectacular. Muy esponjoso y encima, bonito. Lo tiene todo.

Ingredientes

  • Una manzana de unos 200 gramos
  • 200 gramos de harina de trigo
  • 10 gramos de levadura (tipo Royal)
  • 175 gramos de azúcar
  • 2 huevos
  • 200 gramos de aceite de girasol
  • 50 gramos de leche o nata
  • Un puñado de pasas
  • Un chorro de ron
  • Una cucharada rasa de canela
  • Un pellizco de cardamomo
  • Sal

Preparación:

Tan fácil de preparar como todos los bizcochos: por un lado, batís los huevos con el azúcar  hasta que espume la mezcla, incorporáis la leche o nata y el aceite, e integráis todo con una espátula. Por otro lado, mezcláis la harina tamizada con la levadura, la canela, el cardamomo y la pizca de sal, y le añadís la manzana rallada o cortada a cuadraditos y un puñado de pasas hidratadas en agua o en ron.

Ahora vertéis, poco a poco, la mezcla de los huevos en la de harina y seguís mezclando hasta que se convierta en una masa sin grumos. Dejáis reposar en el frigorífico media hora.

Mientras, precalentáis el horno a 180 grados y, cuando haya reposado, ponéis la mezcla en un molde untado con mantequilla y harina o spray antiadherente y lo metéis en el horno durante 30 minutos o hasta que al pincharlo con un palillo salga limpio.

Observaciones:

Una vez fuera del horno, tenéis que dejarlo dentro del molde unos 10 minutos y luego, que se enfríe encima de una rejilla.

Podéis cambiar la manzana por ciruelas, pero acordaos de no ponerle ni canela ni cardamomo.

sábado, 6 de marzo de 2021

Rollo de piquillos relleno

Esta receta fue una de las que preparé en Navidad y fue un éxito rotundo. Estos rollos de bizcocho con relleno salado son siempre un acierto, además de que dan para muchas raciones. Normalmente los relleno de queso Roquefort y jamón dulce o de aguacate y langostinos... Tengo varios fijos en mi recetario. Sin embargo, este es el más vistoso de todos por el color que aportan al bizcocho los pimientos del piquillo.

Ingredientes:

Para la masa:

  • 200 gramos de pimientos del piquillo en conserva
  • 4 huevos tamaño M
  • 200 gramos de harina de trigo
  • Un sobre de levadura en polvo
  • Un yogur natural sin azúcar
  • 100 ml de aceite de oliva
  • Media cucharadita de sal
  • Una pizca de pimienta negra molida

Para el relleno:

  • 300 gramos de queso crema
  • 250 gramos de queso de cabra
  • 50 gramos de rúcula
  • 100 gramos de nueces troceadas

Preparación:

Empezáis preparando la masa y para ello metéis todos los ingredientes en el vaso de la batidora o en el robot de cocina que tengáis. Lo trituráis hasta que quede una fina masa que será de un precioso color naranja.

El horno lo precalentáis a 180 grados con calor arriba y abajo. 

Cubrís una bandeja de horno con papel vegetal y vertéis la masa que expandiréis con una espátula hasta que quede bien repartida. Cuando esté extendida, le dais unos golpes a la bandeja contra la encimera para que desaparezcan las burbujas de la masa, si es que las tuviera.

La metéis en el centro del horno y cocéis esta plancha de bizcocho entre 15 y 18 minutos, depende de cada horno. Como siempre, podéis comprobar que está lista clavándole un palillo o una brocheta. Tienen que salir limpios.

Una vez fuera del horno, dejáis que se enfríe un poco y enrolláis el bizcocho con el papel vegetal, por el lado más ancho, en un trapo de cocina. Lo dejáis así hasta que se enfríe por completo.

Mientras se enfría, preparáis el relleno mezclando los dos quesos, el de cabra sin corteza, si es que lleva, hasta que estén bien integrados. Desenrolláis el bizcocho, untáis con la crema de queso sin llegar a los bordes, cubrís la crema con la rúcula y las nueces troceadas y lo volvéis a enrollar, presionando suavemente de manera que quede bien firme. Lo envolvéis en papel film y al frigorífico. En dos horas estará listo. 

Los servís cortado en rodajas.

Observaciones:

Si os apetece, podéis cubrirlo con una capa de queso, pero tiene un color tan lindo que a mí me gusta servirlo sin nada por encima.

Podéis prepararlo el día anterior y guardarlo en el frigorífico. Solo tenéis que tener la precaución de sacarlo un par de horas antes de servirlo.



domingo, 31 de enero de 2021

Bizcocho de limón

Lo bueno de que me regalen limones es que puedo hacer preparaciones tan deliciosas como lemond curd –llevo ya unos cuantos tarros– o bizcochos de limón tan sencillos. La pena es que con el confinamiento perimetral no puedo llevarles nada ni a Alejandro y Eva, ni a Mari Carmen, que con tanta ilusión me los mandan. Os lo debo.


Ingredientes:
  • 250 gramos de harina de repostería
  • 3 huevos 
  • 200 gramos de azúcar
  • Un limón
  • 100 ml de nata
  • 100 gramos de mantequilla
  • Un sobre de levadura
  • Una pizca de sal
Preparación:

Precalentáis el horno a 180 grados mientras preparáis la masa del bizcocho.

En un bol amplio batís los huevos con el azúcar con unas varillas manuales o eléctricas. Añadís la nata, la mantequilla a temperatura ambiente, la ralladura del limón y su zumo y seguís batiendo. Cuando esté todo bien mezclado, incorporáis la harina con la levadura y la sal tamizadas a través de un colador, y mezcláis hasta que consigáis una masa sin grumos.
La vertéis en un molde engrasado con mantequilla o spray antiadherente y lo metéis en el horno, con la rejilla en el centro. Con calor arriba y abajo.
En 30 minutos estará listo pero salís de dudas si, pasado este tiempo, le claváis una brocheta o un palillo y salen limpios.

Observaciones:

Lavad muy bien el limón antes de rallarlo.

Los molde de papel, ideales por si quieres regalar algún bizcocho, son de la tienda on-line de María Lunarillos.


domingo, 10 de enero de 2021

Bizcocho de naranja y agua de azahar

Con el coronavirus acechando y la borrasca Filomena dando la lata, no queda otra que quedarse en casa y disfrutar del domingo, en mi caso, leyendo uno de los libros que me han traído los Reyes Magos y cocinando este bizcocho de naranja y agua de azahar que huele de maravilla y del que, si me descuido, no puedo hacerle la fotografía porque se lo comen antes.

Ingredientes: 

  • Una naranja
  • 250 gramos de harina 
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 3 huevos L
  • Un sobre de levadura 
  • 100 gramos de mantequilla o de aceite de girasol
  • Un bote de nata ácida
  • 60 ml de agua de azahar
  • 50 gramos de naranja confitada

Preparación:

Para hacer este bizcocho necesitáis una batidora potente para triturar la naranja con la piel. La partís en trozos para que sea más fácil.

Precalentáis el horno a 180 grados.

Batís los huevos con el azúcar hasta que la mezcla blanquee y le añadís la naranja triturada. Seguís mezclando hasta que todo esté integrado y le agregáis, por este orden y sin parar de batir: la crema ácida y la mantequilla a temperatura ambiente, la harina y la levadura tamizadas, el agua de azahar y la naranja confitada troceada. Termináis de mezclar con una espátula y lo vertéis en un molde al que rociáis spray antiadherente o pintáis con mantequilla líquida. 

Lo metéis en el horno durante 30 minutos. Comprobáis que esté listo clavándole una brocheta y que salga limpia.

Fuera del horno lo dejáis unos 10 minutos sin desmoldar y luego, cuando lo desmoldéis, lo ponéis en una rejilla hasta que se enfríe.

Observaciones:

Si no tenéis azúcar moreno, podéis sustituirlo por azúcar blanco.

La nata ácida la compro en Lidl, pero podéis cambiarla por nata para cocinar.


domingo, 19 de julio de 2020

Bizcocho de yemas

Con las yemas que me quedaron de hacer una tarta de leche merengada he preparado este bizcocho, que queda con una fantástica textura esponjosa y tiene un sabor delicioso. Además del precioso color. Pide a gritos chocolate para acompañarlo.



Ingredientes:
  • 6 yemas de huevo
  • 200 gramos de harina
  • Una cucharada de levadura en polvo
  • Un yogur griego natural
  • 120 ml de leche
  • 200 gramos de azúcar moreno
Preparación:

Como siempre, antes de empezar a preparar el bizcocho, precalentáis el horno a 180 grados.
En un cuenco batís con unas varillas –manuales o eléctricas– las yemas con el azúcar. Cuando estén bien mezclados yemas y azúcar, añadís la harina tamizada con la levadura con un colador y seguís batiendo. Luego agregáis el yogur y la leche y, cuando tengáis una mezcla uniforme y sin grumos, la vertéis en el molde que hayáis elegido o bien forrado de papel vegetal o engrasado con spray antiadherente. Lo metéis en el horno unos 40 minutos y... ¡menuda merienda!

Observaciones:

Si no tenéis yogur griego, oa vale uno natural. Lo mismo con el azúcar; si no tenéis moreno, pues azúcar blanquilla.

Una rebanada de este bizcocho untada con crema de chocolate es una auténtica pasada. 

domingo, 5 de julio de 2020

Galletas craqueladas de limón

Lo mío y el horno no tiene remedio. Aunque el termómetro marque 40 grados, siempre se me ocurre algo que cocinar en él. Estas galletas fueron amor a primera vista desde que las hizo Carlos de Mercado Calabajío y he aprovechado los magníficos limones que me ha traído Mercedes desde Cabo de Palos para prepararlas. Aviso que son totalmente "viciosas".


Ingredientes:
  • 240 gramos de harina de trigo
  • 100 gramos de azúcar
  • 80 gramos de mantequilla
  • Un huevo tamaño M
  • La ralladura de un limón
  • 35 ml de zumo de limón
  • 8 gramos de lavadura química 
  • Sal
  • Azúcar glas y blanquilla para rebozar las galletas
Preparación:

Lo primero que tenéis que hacer es rallar el limón y mezclar la ralladura con los 100 gramos de azúcar. Exprimís el limón y reserváis 35 gramos. En un cuenco ponéis la mantequilla a temperatura ambiente y la batís junto al azúcar con la ralladura hasta que veáis que la mezcla blanquee. Añadís el huevo y el zumo de limón y seguís mezclando. 
IMPORTANTE: esta mezcla queda como si estuviese cortada pero no pasa nada, seguís la receta, que enseguida desaparece.
Ahora añadís la harina, la levadura y una pizca de sal y seguís mezclando. Queda una masa pegajosa pero, en cuanto se enfríe, podéis trabajar con ella perfectamente.
Hacéis una bola, la envolvéis en papel film y al frigorífico al menos una hora.
Pasado ese tiempo, precalentáis el horno a 180 grados, con calor arriba y abajo, y sacáis la masa del frigo.
Hacéis bolas  de unos 20 gramos con la masa, las rebozáis primero en azúcar blanquilla y luego en azúcar glas y las vais poniendo en una bandeja de horno con papel vegetal, separadas entre sí.
En 12 o 13 minutos estarán listas. Las sacáis, las dejáis unos cinco minutos en la bandeja y luego las pasáis a una rejilla hasta que se enfríen. 

Observaciones:

Mercedes, muchísimas gracias por esos estupendos limones.

domingo, 31 de mayo de 2020

Banana bread (pan de plátano)

Mañana comienza la segunda semana de la fase dos y cruzo los dedos para que todo siga bien y no tengamos que retroceder. Lo único que pido es que todos cumplan las normas para que podamos salir de esta pesadilla. Para endulzar estos días sigo con el horno encendido a pesar del calor que hace ya en Cartagena. Esta es la receta del pan de plátano o banana bread que hice el otro día.



Ingredientes
  • 150 gramos de azúcar
  • 2 huevos M a temperatura ambiente
  • 125 gramos de mantequilla derretida
  • 6 plátanos maduros
  • Una cucharadita de extracto de vainilla
  • 250 gramos de harina
  • Una cucharadita y media de levadura en polvo
  • Media cucharadita de canela
  • Media cucharadita de sal
  • 100 gramos de pepitas de chocolate

Preparación:

Mientras preparáis la masa, precalentáis el horno a 180 grados.
Ponéis en un bol la harina, la levadura, la canela y la sal y lo mezcláis con unas varillas manuales.
Por otra parte, batís a máxima velocidad los huevos con el azúcar y el extracto de vainilla. Cuando los huevos estén bien esponjosos, les añadís la mantequilla derretida y cinco de los seis plátanos chafados. Removéis muy bien e incorporáis la mezcla de la harina y seguís mezclando con delicadeza. Ya solo queda que pongáis las pepitas de chocolate.
Engrasáis un molde rectangular tipo plum cake o el que tengáis, lo forráis con papel vegetal, vertéis la mezcla y por último colocáis el plátano que quedaba partido por la mitad a lo largo.
Tiene que estar en el centro del horno unos 50 minutos con calor arriba y abajo. Comprobad que está listo con una brocheta o un palillo. Si sale limpia es que está perfecto.
Lo sacáis a una rejilla hasta que se enfríe.



Observaciones:

Podéis cambiar las pepitas de chocolate por 50 gramos de nueces troceadas.

La receta es de Miriam del blog El invitado de invierno.

sábado, 25 de abril de 2020

Bizcocho cuatro cuartos con peras

Ya he perdido la cuenta de los días que llevamos confinados en casa y no quiero ni pensar en los que quedan aún. Sigo metida en la cocina, aprovechando que ahora tengo tanto tiempo, y he preparado este bizcocho cuatro cuartos con peras para los desayunos o meriendas del fin de semana. Es el segundo en tres días. Es una receta de las más sencillas y con un resultado espectacular. Además, la cocina huele de maravilla a canela, vainilla y mantequilla.



Ingredientes:

  • 4 peras de la variedad "Conferencia"
  • 4 huevos
  • 250 gramos de harina de repostería
  • 250 gramos de mantequilla
  • 250 gramos de azúcar
  • Una cucharadita de levadura
  • Una cucharadita de pasta de vainilla
  • Azúcar y canela

Preparación:

Se prepara enseguida. La única "pega", por ponerle alguna, es que tiene que estar un poco más de tiempo en el horno por el agua que contienen las peras. Lo precalentáis a 180 grados mientras preparáis la masa.
Peláis las peras, les cortáis un poquito el culete y les ponéis por encima un poco de harina y canela. Las reserváis.
He usado un molde de 24 cm. Lo forráis con papel vegetal y lo engrasáis con spray antiadherente o mantequilla.
En un bol ponéis la mantequilla a temperatura ambiente, el azúcar, los huevos, la harina, la levadura y la vainilla y lo batís hasta que todo esté integrado. Yo he utilizado unas varillas eléctricas.
Ponéis las peras de pie dentro del molde y las rodeáis con la masa con cuidado para que las peras nos se muevan.
Metéis el molde en el horno durante 60 minutos. Tenéis que comprobar si está listo con un palillo. Si sale limpio, es que ya está horneado. Un vez fuera del horno, lo dejáis dentro del molde 10 minutos y luego lo pasáis a una rejilla para que se enfríe. Cuando se haya enfriado, lo espolvoreáis con una mezcla de azúcar y canela por encima con la ayuda de un colador.



Observaciones:

Podéis cambiar el azúcar blanquilla por azúcar glas.


domingo, 12 de abril de 2020

Galletas tipo Digestive con chocolate blanco

Otro domingo más de confinamiento y parece que no llega el final de esta pesadilla, pero habrá que seguir aguantando. No nos queda otra que ser responsables y quedarnos en casa. Y como hay que ocupar todo este tiempo libre y una de mis aficiones es cocinar, como ya sabéis, he horneado estas galletas que tenía en mi lista de pendientes. Son las de avena tipo Digestive, bañadas por una cara con chocolate blanco y decoradas por mi hijo Jacobo. Nos vamos acercando muchísimo a las originales.



Ingredientes:

  • 50 gramos de harina de trigo
  • 180 gramos de harina de avena
  • Una cucharadita de levadura
  • Media cucharadita de sal
  • 110 gramos de mantequilla
  • 80 gramos de azúcar glas
  • 50 ml de leche
  • 200 gramos de chocolate blanco para postres

Preparación:

En un bol grande ponéis un colador y tamizáis las harinas, la levadura y la sal, lo mezcláis todo con unas varillas y le añadís la mantequilla a temperatura ambiente y seguís mezclando con varillas, los dedos o lo podéis hacer también en un robot de cocina.
Cuando la mantequilla esté integrada, añadís el azúcar y la leche poco a poco y seguís amasando hasta conseguir una masa suave. No es pegajosa, por lo que es ideal para que os ayuden los niños.
Hacéis una bola con la masa, la estiráis entre dos papeles vegetales con un rodillo hasta que tenga un grosor de unos 5mm y, cuando esté estirada, la guardáis en el frigorífico una media hora.
Pasado el tiempo, la sacáis del frigo y, con un cortapastas de 5 cm o 6 cm o un vaso, hacéis las galletas y las ponéis sobre dos bandejas de horno forradas con papel vegetal o una lámina de silicona, separadas entre sí. Las pincháis por una cara con un palillo y las metéis en el horno precalentado a 180 grados y las dejáis 15 minutos. Se tienen que dorar un poco.
Las sacáis a una rejilla y, cuando se enfríen, las bañáis con el chocolate derretido por la cara que no tiene agujeritos.
Para derretir el chocolate, lo troceáis, lo ponéis en un bol y lo metéis en el microondas, en tandas de 20 segundos para que no se os queme. Con un palillo le hacéis un dibujo antes de que el chocolate se enfríe por completo. Esta tarea también es muy entretenida para los niños.



Observaciones:

Las podéis bañar con chocolate negro o chocolate con leche.

La taza me la ha regalado mi compa Miguel. ¡Muchas gracias!

La idea de estas galletas es de Macu del blog Tengo un horno y sé como usarlo con algunos cambios por mi parte.
He sustituido la harina integral por harina de avena y el chocolate negro por el blanco.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Bizcocho de plátano y chocolate

Este bizcocho es uno de los que más les gusta a mis hijos. Visto y no visto. Se lo comen a la velocidad del rayo. Los plátanos le proporcionan una jugosidad extra que lo convierten en tierno, tierno. Se acerca la Navidad y este bizcocho lo podéis servir esos días acompañado de una taza de chocolate caliente. Comenzamos el mes de diciembre muy dulces.


Ingredientes:
  • 3 huevos
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 3 plátanos maduros
  • 100 gramos de mantequilla
  • Un yogur griego natural
  • 250 gramos de harina para bizcochos
  • Una cucharada de levadura
  • Una pizca de sal
  • Una cucharada colmada de miel
  • 100 gramos de chocolate rallado o en trocitos

Preparación:

Batís los huevos con el azúcar y cuando estén batidos y hayan doblado su volumen les añadís los platanos y seguís batiendo. A esta mezcla, le incorporáis el yogur griego, la mantequilla a temperatura ambiente y la miel, y seguís batiendo hasta que todos los ingredientes estén incorporados.
Ahora llega el momento de la harina, que se la ponéis tamizada con un colador, por ejemplo, junto a la levadura y la sal. Mezcláis con una espátula hasta que esté todo integrado y sin grumos, y añadís el chocolate.
Con el horno precalentado a 180 grados, vertéis la masa en un molde engrasado y en el centro del horno lo cocéis 45 minutos o hasta que, al clavarle una brocheta, salga limpia.
Una vez listo, lo dejáis en el molde fuera del horno 10 minutos y luego lo pasáis a una rejilla para que se termine de enfriar.



Observaciones:

Probad a llevarlo a la oficina. Triunfo asegurado. 



domingo, 17 de noviembre de 2019

Bizcocho de canela

Ahora sí, sin avisar y en pleno otoño, ha llegado un frío invernal que invita a que nos quedemos en casa, encender el horno y cocinar un bizcocho de canela que impregna la casa de un olor maravilloso. Os aseguro que si os gusta la canela, vais a disfrutar de lo lindo. 



Ingredientes:

  • 4 huevos
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 250 gramos de harina
  • Una cucharadita de levadura
  • Una pizca de sal
  • Una cucharada de canela
  • 100 ml de leche
  • 100 ml de aceite de girasol
  • Un palo de canela
Preparación:

En un cazo, ponéis la leche a cocer con el palo de canela. Cuando empiece a hervir, lo apartáis del fuego, lo tapáis y dejáis que la leche infusione y se enfríe.
En un cuenco grande, batís los huevos con el azúcar hasta que blanqueen y aumenten su volumen.
Añadís a esta mezcla el aceite, la leche colada y la canela y seguís batiendo hasta que todo esté bien integrado.
Ahora, la harina tamizada con la levadura y la sal, y seguís batiendo hasta que quede una mezcla lisa y sin grumos.
Pasáis esta mezcla al molde en el que vayáis a hornear el bizcocho y lo dejáis reposar media hora en el frigorífico.
Pasado el tiempo, lo metéis en el horno precalentado a 180 grados y lo dejáis unos 30 minutos. Comprobáis si está listo clavándole un palillo, una brocheta o un termómetro para bizcochos.
Fuera del horno lo dejáis dentro del molde 10 minutos y después lo ponéis en una rejilla hasta que se enfríe. 
Podéis servirlo con azúcar glas por encima. 



Observaciones:

Para que quede un bizcocho muy esponjoso, tenéis que conseguir que la mezcla de huevos y azúcar doble su volumen.



domingo, 27 de octubre de 2019

Galletas de crema de cacahuete con chocolate

Vuelvo con más energía que nunca y una hora más en mi body, y no os merecías menos después de este parón en el blog. La receta con la que inauguro mi otoño es lo más. Unas galletas de crema de cacahuete coronadas con chocolate, que están pidiendo a gritos que las hagáis en casa. Son una verdadera delicia y repetiréis como yo.



Ingredientes:
  • 190 gramos de harina
  • 5 gramos de levadura
  • 3 gramos de sal
  • 60 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
  • 240 gramos de crema de cacahuete
  • 100 gramos de azúcar
  • 100 gramos de azúcar moreno
  • Una cucharadita de extracto de vainilla
  • 2 huevos

Para rebozar las bolas:

  • 100 gramos de azúcar

Para  la crema de chocolate:

  • 120 gramos de chocolate con leche
  • 120 gramos de nata

Preparación:

La crema de cacahuete es facilísima de hacer en casa, pero entiendo que no os apetezca y la compréis. No obstante, no tiene punto de comparación. 
Para hacerla solo necesitáis 500 gramos de cacahuetes tostados. Les quitáis la piel y los trituráis con la batidora o con el robot que tengáis. Nada más sencillo. Os salen dos botes de 230 o 240 gramos aproximadamente cada uno. Y no puede ser más sana. Aunque, eso sí, es una bomba de calorías. Pero sana, sanísima.
En un bol ponéis la harina, la levadura y la sal y lo removéis todo con unas varillas hasta que se mezcle bien.
En otro bol ponéis la mantequilla, la crema de cacahuete, el azúcar, el azúcar moreno y lo mezcláis con una espátula. Cuando esté mezclado, le añadís uno a uno los huevos y, por último, la vainilla.
Ahora le vais agregando poco a poco la mezcla de harina y moviendo con una espátula hasta que se integre todo.
Esta mezcla la metéis en la nevera como mínimo 30 minutos.
Pasado el tiempo, cogéis porciones y hacéis bolas del tamaño de una nuez, las rebozáis en azúcar y las vais poniendo en una bandeja. Antes de meterlas en el horno, les hacéis un agujero en el centro con el dedo.
El horno tiene que está precalentado a 180 grados. Metéis la bandeja en el centro del horno y las dejáis 12 minutos.
Mientras, ponéis la nata a calentar y se la añadís al chocolate que tendréis troceado en un bol. Removéis con unas varillas.
Con una cucharilla ponéis un poco de la crema de chocolate en el centro de cada galletas.
Las sacáis a una rejilla hasta que se enfríen.


Observaciones:

Con estas cantidades salen 25 galletas de un buen tamaño.

domingo, 16 de junio de 2019

Pastel tunecino de dátiles

No sé vosotros pero en casa estamos con los nervios de los últimos exámenes y con unas ganas inmensas de que acaben. Para endulzar estas horas de estudio he horneado un pastel tunecino de dátiles que, con el glaseado de limón, ha quedado de locura, y servido en la fuente que me han regalado Elena y José Ramón, todavía más bonito.


Ingredientes:
  • 200 gramos de harina 
  • 100 gramos de azúcar
  • 200 gramos de dátiles deshuesados
  • 50 gramos de nueces peladas
  • 50 gramos de mantequilla
  • 3 cucharadas de café soluble (tipo Nescafé)
  • 3 huevos
  • Una cucharadita de levadura
  • Sal
Para el glaseado:
  • 125 gramos de azúcar
  • El zumo de un limón

Preparación:

En un bol grande mezcláis la harina tamizada con la levadura y la sal con el azúcar, las nueces picadas y los dátiles partidos en trocitos. Cuando esos ingredientes estén bien mezclados, les añadís el café disuelto en 200 gramos de agua, la mantequilla derretida y los huevos batidos, y lo trabajáis hasta conseguir una masa lisa.
La vertéis en el molde que elijáis, engrasado con mantequilla o spray antiadherente, y lo cocéis en el horno precalentado a 180 grados unos 50 minutos.Tenéis que comprobar que está listo clavándole una brocheta o un palillo.
Lo sacáis del horno, esperáis 10 minutos, lo desmoldáis y lo dejáis enfriar encima de una rejilla.
Para hacer el glaseado, ponéis el azúcar en un bol y le vais echando el limón a cucharadas, de una en una, removiendo constantemente, hasta que alcance la textura justa. 


Observaciones:

Sin glaseado también está exquisito, pero éste le aporta una jugosidad extra que os va a encantar. También le quedaría bien un glaseado de naranja.