Mostrando entradas con la etiqueta azúcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azúcar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2023

Magret de pato con salsa de naranja de Simone Ortega

De la escasez a la pujanza gastronómica. Así salta este mes el reto Cooking the Chef, que lo dedica a la prolífica Simone Ortega quien, durante más de veinte años, creó recetas que fueron a parar a libros de extraordinaria difusión y quien consiguió que millones de personas las recortaran de periódicos y revistas o que las oyeran en la radio detalladas por ella misma. En su último libro en solitario, fechado en 1990 y titulado "Las mejores recetas de Simone Ortega", recopiló 300, y de ellas he elegido este magret de pato con salsa de naranja.


Ingredientes:
(para 3 personas)
  • Un magret de pato de unos 500 gramos
  • 50 gramos de manteca de oca o de cerdo
  • 2 naranjas medianas
  • 25 gramos de mantequilla
  • Sal
Para la salsa:
  • El zumo de 3 naranjas
  • 3 cucharaditas de azúcar molida
  • Una cucharada sopera de vinagre
  • Una cucharadita de extracto de carne
  • Una cucharadita de Maizena
  • 2 cucharadas soperas de agua
  • La mitad de un vaso de agua
  • Sal
Preparación:

En una sartén, ponéis el azúcar a dorar y, cuando tenga un bonito color de caramelo, lo separáis del fuego y le añadís el vinagre, el zumo de las naranjas, el agua y el extracto de carne. Volvéis a poner la sartén en el fuego y removéis hasta que todo se integre. Tapáis y dejáis cocer a fuego muy suave unos 10 minutos.

En una taza desleís la Maizena con dos cucharadas de agua y se la añadís a la salsa. Apartáis del fuego y la reserváis.

En otra sartén, ponéis a calentar los 25 gramos de mantequilla y le dais unas vueltas a las dos naranjas que habréis cortado en rodajas. Las reserváis al calor.

Untáis una chapa de metal especial para carnes a la plancha con abundante manteca de oca o de cerdo y se calienta a fuego fuerte. Colocáis el magret y lo dejáis asando unos 8 minutos. Le dais la vuelta y lo salpimentáis del lado asado. Dejáis la otra cara del magret 5 minutos, lo salpimentáis y le dais de nuevo la vuelta otra dos minutos.

En una tabla de trinchar ponéis la carne y con un cuchillo bien afilado se corta el magret al bies (para que las lonchas salgan más grandes). Recogéis todo el jugo que suelte y lo incorporáis a la salsa.

Ahora, introducís el magret en la sartén de la salsa durante un par de minutos para que se impregne bien y se caliente.

Lo sacáis de la salsa, lo colocáis en la fuente, lo adornáis con las rodajas de naranja y lo servís con la salsa por encima del pato o en una salsera aparte.

Observaciones:

El extracto de carne podéis sustituirlo por media pastilla de caldo de carne concentrado.

En este enlace todas las recetas del reto Simone Ortega.


domingo, 20 de noviembre de 2022

Pan de pita

Ayer me levanté con ganas de meter las manos en la masa y me decidí por cocinar este pan de pita, que hemos rellenado de carne de pollo especiada y una salsa de yogur. El pan de pita es un pan blando, hueco por dentro, típico de la gastronomía de Oriente Medio. 


Ingredientes:
  • 230 ml de agua embotellada
  • 20 ml de aceite de oliva
  • 10 gramos de azúcar
  • 20 gramos de levadura fresca
  • 400 gramos de harina de fuerza
  • 10 gramos de sal

Preparación:

En un bol ponéis el agua, el aceite, el azúcar y la levadura fresca y lo mezcláis hasta que no quede ningún trozo de levadura. Añadís la harina con la sal tamizada a la mezcla anterior y amasáis hasta conseguir una masa sin grumos. Ponéis la bola de masa en un bol tapado con un paño o papel film y lo dejáis, por ejemplo, en el horno apagado, hasta que doble su volumen. Una hora como mínimo.

Cuando la masa ya haya leudado, esparcís harina en la encimera, sacáis la masa del bol y hacéis una bola con la masa. De esa bola vais a ir cogiendo porciones de unos 60 gramos, las boleáis y les pasáis un rodillo por encima hasta conseguir unas tortas planas y redondas de unos 15 cm cada una. 

En una bandeja de horno cubierta con papel vegetal, ponéis cuatro de estas tortas en cada tanda, las tapáis con un paño de cocina de algodón y las dejáis otros 20 minutos. Mientras, precalentáis el horno a 250 grados. Pasados los 20 minutos, quitáis el paño y metéis la bandeja en el horno. En unos 4 o 5 minutos estarán listas. Tenéis que estar muy atentos porque se tuestan enseguida.

Si vais a comeros las diez piezas que salen con estas cantidades, cuando saquéis del horno las cuatro primeras, y mientras se hacen las cuatro siguientes, tapadlas con un paño húmedo y así no se resecarán.

Observaciones:

Podéis congelar las tortas estiradas y así solo tenéis que descongelarlas y meterlas en el horno. 

domingo, 20 de febrero de 2022

Bizcocho de chocolate con frambuesas

Este domingo os traigo un bizcocho para la merienda que, además de fácil, es una ricura de esponjoso y de sabroso. La mezcla del chocolate con las frambuesas es fantástica. No hay nada como la bollería hecha en casa, y servida junto a un juego de café como este, ya ni os cuento. Me lo ha regalado Pilar y tiene un significado muy especial porque era de Carmen, su madre.

Ingredientes:

  • 110 gramos de azúcar
  • 2 huevos
  • 130 gramos de harina de trigo
  • 20 gramos de cacao puro en polvo
  • 8 gramos de lavadura tipo Royal
  • 60 ml de leche
  • 60 ml de aceite de girasol
  • 150 gramos de chocolate para fundir
  • 175 gramos de nata
  • Sal
  • Frambuesas frescas
  • Mermelada de frambuesa
  • Leche para pintar el bizcocho

Preparación:

Batís el azúcar con los huevos y una pizca de sal hasta que la mezcla se vuelva casi blanca y esponjosa. Le añadís la leche y el aceite y seguís batiendo. Después, la harina junto al cacao y la levadura tamizados y, cuando todo esté bien mezclado, vertéis la masa en un molde engrasado y al horno, que estará precalentado a 180 grados, durante 22 minutos.

Cuando esté listo, lo sacáis a una rejilla hasta que se enfríe.  Cuando esté frío lo pintáis con leche con la ayuda de un pincel, lo cubrís con mermelada de frambuesa y lo reserváis. Troceáis el chocolate con un cuchillo en trozos pequeños, lo ponéis en un bol y le echáis la nata caliente y una pizca de sal. Mezcláis con varillas hasta que se integre y cubrís la mermelada con él.

Lo cubrís con las frambuesas lavadas y secadas con un papel absorbente.







domingo, 19 de diciembre de 2021

Cordiales con cabello de ángel

Ahora sí que tenemos la Navidad llamando a la puerta. Y todavía me quedaban pendientes los cordiales. Hice una tanda a primeros de diciembre, pero desaparecen enseguida. Ha amanecido lloviendo en Cartagena y hace el día ideal para quedarse en casa, meterse en la cocina y hacer muchos dulces navideños.


Ingredientes:
  • Un kilo de almendra molida
  • 500 gramos de azúcar
  • 6 huevos L
  • La ralladura de tres limones
  • Cabello de ángel
  • Obleas redondas o una plancha de oblea
  • Azúcar glas

Preparación:

En un cuenco grande mezcláis la almendra molida con el azúcar y la ralladura de los limones. Cuando esté todo bien mezclado, añadís los huevos, a temperatura ambiente, uno a uno. Vosotros mismos iréis viendo si necesita algún huevo más. Depende de la humedad de la almendra. A mí esa proporción me funciona siempre.

Cuando hayáis integrado los huevos, dejáis reposar la mezcla una media hora.
Mientras descansa la masa, colocáis las obleas en una bandeja de horno.

Una vez pasado el tiempo de reposo, hacéis bolas con la masa, del tamaño de una albóndiga, le hacéis con el dedo pulgar un agujero, le metéis una cucharadita de cabello de ángel y lo cerráis bien. Esa parte es la que ponéis en la oblea. Así con toda la masa. 

Les ponéis por encima un poco de azúcar y los cocéis en el horno precalentado a 180 grados durante 20 minutos. Tenéis que ver que se empiezan a dorar.
Los sacáis a una rejilla y dejáis que se enfríen un poco antes de espolvorearlos con azúcar glas.

Observaciones:

Si no os gusta el cabello de ángel, podéis hacerlos sin este. Simplemente no lo ponéis y punto. El resto de la receta es igual. 

Con esa cantidad de ingredientes os saldrán unos 50 cordiales.

El pie de tarta tan ideal me lo ha regalado mi compa Pilar. ¡Muchísimas gracias!

lunes, 13 de diciembre de 2021

Pan alemán de Navidad (Stollen)

 Me he lanzado a la aventura de lidiar con un Stollen que es un pan alemán relleno de mazapán y frutas confitadas, de resultado espectacular aunque pesado de preparar. He seguido al pie de la letra la receta de la gran Eva de Bake Street y he visto el vídeo varias veces. Eva y sus creaciones son una constante fuente de inspiración para mí. Tiene unas manos prodigiosas y yo, de mayor, quiero cocinar como ella.

Ingredientes:

(para dos unidades)

Para la masa:

  • 425 gramos de harina gran fuerza
  • 150 ml de leche entera
  • 250 gramos de mantequilla sin sal
  • Un huevo tamaño L
  • 65 gramos de azúcar
  • 5 gramos de especias (Un gramo de cada una de ellas: canela, cardamomo, nuez moscada, clavo de olor y All Spice)
  • 8 gramos de levadura seca osmotolerante
  • 9 gramos de sal
  • 135 gramos de mazapán

Para el mazapán:

  • 250 gramos de almendra molida
  • 200 gramos de azúcar granulado
  • 50 gramos de azúcar glas
  • Una clara de huevo tamaño L
  • 120 ml de agua
  • Media cucharadita de extracto de vainilla

Frutas confitadas:

  • 90 gramos de naranja confitada
  • 90 gramos de limón confitado
  • 150 gramos de pasas
  • 100 gramos de orejones
  • 65/70 ml de ron

Para pintar:

  • 125 gramos de mantequilla fundida
  • Azúcar
  • Azúcar glas

Preparación:

La noche anterior ponéis las pasas y los orejones troceados en un bol, les añadís el ron, tapáis con papel film y los dejáis reposar hasta el día siguiente.

PRIMER DÍA:

Reserváis dos cucharadas de leche. En un bol grande ponéis la harina, las especias, el huevo, la leche, la sal, y el azúcar y mezcláis con las manos hasta juntar todos los ingredientes. Ahora, incorporáis la mantequilla, poco a poco, y seguís mezclando hasta integrarla completamente. Como escribe Eva, la masa es muy pegajosa y difícil de manipular. ¡Y tanto!

Disolvéis la levadura en la leche que habéis reservada y la añadís a la masa. Seguís amasando hasta que quede todo integrado y obtengáis un buen desarrollo del gluten. Atención porque este paso es muy pesado, estuve más de una hora amasando y venga a amasar y eso que me encanta. Pero se hace un poco pesado.

Escurrís las pasas y los orejones troceados, estiráis la masa y extendéis sobre ella las pasas, los orejones, el limón y la naranja confitados cortados en trocitos. Plegáis la masa y comenzáis a amasar con suavidad para ayudar a que las frutas se distribuyan por toda la masa. Otra anotación de Eva: "este paso no será sencillo... La masa se vuelve difícil y nos costará un poco domarla".  

Cuando las frutas estén integradas, boleáis la masa, engrasáis un táper o recipiente hermético, introducís la masa y la dejáis levar hasta que crezca un tercio de su volumen. Dependiendo de la temperatura, puede durar de 6 a 8 horas. En mi cocina a 25 grados, duró cerca de siete horas. Guardáis en el frigorífico hasta el día siguiente.


Mazapán

En un bol mezcláis la almendra molida, el azúcar glas, la clara de huevo y la vainilla. En un cazo ponéis el azúcar granulado con el agua y a fuego medio-alto lo dejáis que llegue al punto de ebullición sin remover. Debe llegar al 110 grados. Tenéis que tener un termómetro de cocina o comprobarlo con el punto de hebra.

Retiráis el cazo del fuego y vertéis el almíbar en el bol de la almendra molida en un hilo fino y continuo removiendo con una espátula de silicona.

Debéis trabajar la masa hasta que todos los ingredientes se integren y que se convierta en una masa compacta que podáis trabajar con las manos. Formáis un cilindro con la masa, la cubrís de papel film como si fuese un caramelo y lo metéis en el frigorífico como mínimo una hora o hasta el día siguiente.

SEGUNDO DÍA:

Atemperáis la masa 2 horas o 2 horas y 1/2 antes de trabajarla. Volcáis la masa sobre una superficie limpia y sin harina. Dividís la masa en dos piezas. Tienen que pesar más o menos 650 gramos cada una.

Preformáis la masa y la dejáis reposar tapada con un papel film unos 20 minutos.

Quitáis el papel film y con la ayuda de un rodillo estiráis la masa hasta formar un rectángulo. En uno de los extremos creáis una hendidura con el rodillo. Colocáis el cilindro de mazapán encima y plegáis la masa sobre este. Termináis de darle la forma presionando la parte superior con el rodillo. Lo colocáis encima de una bandeja de horno forrada con papel de horno, lo cubrís con papel film y lo dejáis levar hasta que crezca el 50 % de su volumen. Unas tres horas a 25 grados.

Horneado del Stollen:

Precalentáis el horno, arriba y abajo, a 190º. La bandeja la colocáis a media altura y lo cocéis durante 35 minutos. Lo sacáis del horno y le quitáis los frutos que se hayan quedado por fuera  porque le pueden dar mal sabor al pan. Lo pintáis con mantequilla fundida y lo dejáis que se enfríe completamente encima de una rejilla.

Una vez que esté frío, lo volvéis a pintar con mantequilla fundida, lo rebozáis con azúcar y lo espolvoreáis generosamente con azúcar glas.

Observaciones:

Para reservarlo hasta Navidad, lo envolvéis en varias hojas de papel vegetal y lo introducís en una bolsa tipo zip, en una caja de lata o en una de madera. 

Lo ideal, según explica Eva, es conservarlo en sitio fresco y seco durante cuatro semanas antes de consumirlo. 

Os aseguro que es muy difícil tenerlos guardados y no meterles mano jajaja.

Podéis hornear las dos piezas a la vez pero tenéis que dejar espacio entre ambos ya que crecerán durante el levado y el horneado.

Este de la fotografía tiene cerca de dos meses. Y está delicioso. El otro, guardado hasta Navidad.

Si queréis saber más sobre este pan alemán os dejo aquí el enlace de Bake Sreet. Eva lo cuenta con todo lujo de detalles.

La levadura osmotolerante la podéis comprar en tiendas on-line. Es específica para masas enriquecidas pero si no la encontráis usad levadura seca de panadero pero la masa levará menos.

La especia All Spice es pimienta de Jamaica.




domingo, 28 de noviembre de 2021

Turrón Kinder Bueno

Último domingo de noviembre, la Navidad se acerca y, a pesar de que que no tengo muy claro si podremos celebrar esta entrañable fiesta como antes de la pandemia de coronavirus, he empezado a hacer pruebas de los turrones que les apetece a mi tribu de golosos. El primero es este que se parece a las chocolatinas Kinder Bueno. Una crema de avellanas envuelta en chocolate con leche.

Ingredientes:

(Para dos tabletas de turrón)

  • 100 gramos de avellanas tostadas
  • 70 gramos de azúcar
  • 150 gramos de chocolate blanco
  • 30 gramos de harina de maíz (Maizena)
  • 50 gramos de aceite de girasol
  • 50 gramos de mantequilla
  • 100 gramos de leche
  • Sal
  • Extracto de vainilla
  • 300 gramos de chocolate con leche para la cobertura
  • Galletas barquillo para helado

Preparación:

Lo primero que tenéis que hacer es triturar las avellanas con una picadora, molinillo o con el robot que tengáis en casa. En un cazo grande, a fuego lento, fundís el chocolate blanco troceado con el aceite, la mantequilla, la leche y una pizca de sal. Cuando se hayan mezclado todos los ingredientes, les añadís las avellanas picadas, el azúcar y la Maizena, y a esta mezcla le metéis el brazo de la batidora a velocidad media para que no salpique, hasta que consigáis una crema.

La pasáis a una cuenco y la metéis en el frigorífico para que se enfríe. Yo la dejé toda la noche y así cogió consistencia. Pero con unas tres horas creo podréis usarla. 

Cuando vayáis a preparar las tabletas de turrón, fundís el chocolate con leche en el microondas en tandas de 30 segundos y lo extendéis por los moldes que hayáis elegido. Otros años os he comentado que los moldes de turrón no son caros y dan muy buen resultado pero si no tenéis o no os apetece comprarlos, un cartón de leche o zumo cortado a lo largo os sirve estupendamente.

Una vez extendido el chocolate por la base y los laterales del molde, le ponéis unas galletas de barquillo de helado y lo dejáis enfriar. Cuando esté frío, ponéis la crema de avellanas y por encima otra capa de galletas de barquillo y otra de chocolate con leche.

Observaciones:

Una vez que el chocolate se haya solidificado de nuevo, tenéis que guardar las tabletas en el frigo envueltas en papel vegetal.

Os aseguro que este turrón está delicioso y que a vuestros "chocoadictos" les va a encantar. 


domingo, 5 de septiembre de 2021

Bizcocho de manzana

Mira que me gustan los moldes de la marca Nordic Ware. Es que son tan preciosos. Este bizcocho de manzana lo he hecho con el último que me ha regalado mi hija Leticia. ¿A que es ideal? Y el bizcocho está espectacular. Muy esponjoso y encima, bonito. Lo tiene todo.

Ingredientes

  • Una manzana de unos 200 gramos
  • 200 gramos de harina de trigo
  • 10 gramos de levadura (tipo Royal)
  • 175 gramos de azúcar
  • 2 huevos
  • 200 gramos de aceite de girasol
  • 50 gramos de leche o nata
  • Un puñado de pasas
  • Un chorro de ron
  • Una cucharada rasa de canela
  • Un pellizco de cardamomo
  • Sal

Preparación:

Tan fácil de preparar como todos los bizcochos: por un lado, batís los huevos con el azúcar  hasta que espume la mezcla, incorporáis la leche o nata y el aceite, e integráis todo con una espátula. Por otro lado, mezcláis la harina tamizada con la levadura, la canela, el cardamomo y la pizca de sal, y le añadís la manzana rallada o cortada a cuadraditos y un puñado de pasas hidratadas en agua o en ron.

Ahora vertéis, poco a poco, la mezcla de los huevos en la de harina y seguís mezclando hasta que se convierta en una masa sin grumos. Dejáis reposar en el frigorífico media hora.

Mientras, precalentáis el horno a 180 grados y, cuando haya reposado, ponéis la mezcla en un molde untado con mantequilla y harina o spray antiadherente y lo metéis en el horno durante 30 minutos o hasta que al pincharlo con un palillo salga limpio.

Observaciones:

Una vez fuera del horno, tenéis que dejarlo dentro del molde unos 10 minutos y luego, que se enfríe encima de una rejilla.

Podéis cambiar la manzana por ciruelas, pero acordaos de no ponerle ni canela ni cardamomo.

sábado, 26 de junio de 2021

Tarta de fresas envuelta en terciopelo blanco

Esta tarta engaña. Parece difícil de hacer, pero no lo es. No tiene truco, solo un molde precioso de la marca Silikomart que, como veis, es de ensueño. Con un poco de maña, y siguiendo las indicaciones del fabricante, dejáis a los comensales con la boca abierta. Además, está tremendamente rica. Aquí os dejo la tarta de fresas envuelta en terciopelo blanco.


Ingredientes:
  • 500 gramos de fresas 
  • 190 gramos de azúcar
  • 400 gramos de nata para montar
  • 6 láminas de gelatina
  • Spray efecto terciopelo blanco
Preparación:

La gracia de esta tarta, indudablemente, es el molde, pero sin él también podéis hacerla y disfrutar de esta delicia aunque sea con otra forma.
Laváis las fresas, les quitáis el rabito, las secáis y las troceáis. Ponéis las hojas de gelatina en un cuenco con agua muy fría. 
Trituráis las fresas hasta que obtengáis un puré fino y reserváis una taza de este puré.
A esta taza le incorporáis las hojas de gelatina escurridas y, con unas varillas, mezcláis hasta que la gelatina se integre y desaparezca por completo.
Vertéis esta mezcla en el puré de fresas, al que le habréis añadido el azúcar, y seguís mezclando para integrar todo.
Batís la nata para montar y la agregáis, con movimientos envolventes, al puré de fresas.
Vertéis la mezcla en el molde y lo metéis en el congelador al menos 4 horas. Mejor de un día para otro.
Cuando esté congelada, la desmoldáis y le aplicáis el spray efecto terciopelo siguiendo las instrucciones del bote.
Si no la vais a comer inmediatamente, la metéis en el frigorífico.


Observaciones
:

Tanto la nata como el bol donde vayáis a batirla tienen que estar muy fríos. Yo meto a ambos en el congelador un rato antes de preparar la tarta.

domingo, 9 de mayo de 2021

Mermelada de nísperos

Esta semana que acaba he tenido la suerte de que mi amiga Mari Carmen me traiga a la oficina dos bolsas llenas de nísperos. Con parte de ellos he preparado mermelada. El níspero es una de las frutas que más fibra tiene y menos hidratos de carbono y proteínas. Y a mi hijo pequeño y a mí nos chiflan.

Ingredientes:

  • Un kilo de nísperos
  • 250 gramos de azúcar
  • Un chorro de limón
  • La piel de un limón y una naranja

Preparación:

Peláis los nísperos y les quitáis las semillas. Los ponéis en una olla de fondo grueso, con el azúcar, el zumo de limón y las pieles de limón y naranja, y los dejáis macerar una media hora.

Los cocéis a fuego medio, removiendo de vez en cuando con una cuchara de madera para que no se peguen al fondo. En unos 20 minutos estará lista. Si no os gustan las mermeladas con trocitos de fruta, le metéis en la misma olla el brazo de la batidora hasta que se quede con la textura que prefiráis. Ojo: antes de batir tenéis que retirar las pieles de limón y naranja.

Mientras esté caliente, vertéis la mermelada en los tarros que vayáis a utilizar. Los cerráis bien y les dais la vuelta para que hagan el vacío.

Los botes tienen que estar esterilizados y para ello debéis hervirlos junto con las tapas en una olla durante 10 minutos.

Observaciones:

Comparada con otras, esta lleva poco azúcar y es que estos nísperos están muy dulces.

Rodal, ¡muchas gracias por los nísperos!

domingo, 21 de marzo de 2021

Tartaletas de merengue, chocolate y fresas

Un puente de San José pasado por agua, con frío, sin poder juntarnos... Pero bueno, no todo va a ser negativo. Hoy ha salido el sol, hace un día precioso que vamos a endulzar con estas tartaletas de hojaldre que preparé el otro día y que han gustado mucho, muchísimo. Con un plancha de hojaldre han salido doce piezas, por lo que además de un postre buenísimo, da para muchas personas. Os da tiempo a prepararlas para la merienda de esta tarde. 


Ingredientes:

  • Una plancha de hojaldre
  • 2 claras de huevo
  • 150 gramos de azúcar
  • Una cucharada de harina de maíz (Maizena)
  • Una cucharada de vinagre blanco
  • 200 gramos de chocolate para fundir
  • 160 ml de nata
  • Una cucharada de azúcar
  • Una cucharada de mantequilla
  • Un chorro de leche fría
  • Pimienta de Jamaica
  • Canela en polvo
  • Ralladura de una naranja
  • Azúcar moreno
  • Fresas

Preparación:

Para hacer este postre, necesitáis o bien un molde para hacer magdalenas o flaneras para darle la forma de tartaletas. Siempre os queda la opción de comprarlas, pero no tendrán el sabor de estas.

Estiráis la plancha de hojaldre y la espolvoreáis con azúcar moreno, canela –a través de un colador–, ralladura de naranja y pimienta de Jamaica molida, que tiene un increíble sabor a canela, clavo, nuez moscada y pimienta. De hecho en algunos países la llaman pimienta dulce. Si no tenéis, no pasa nada, pero le da a las tartaletas un toque muy especial.

La enrolláis y la cortáis en rodajas de dos centímetros. Estas rodajas las estiráis con un rodillo hasta formar un pequeño círculo que iréis poniendo en la parte de abajo del molde de magdalenas y, si usáis flaneras, lo mismo. Acordaos de rociar los moldes con spray antiadherente. Os pongo una fotografía para que veáis como quedan:

Las metéis en el horno precalentado a 180 grados durante 15 minutos. Cuando estén doradas, las sacáis y las ponéis en una rejilla hasta que se enfríen. 

Para preparar el chocolate, calentáis la nata y cuando empiece a hervir, la apartáis del fuego y volcáis en ella el chocolate troceado. Removéis con unas varillas hasta que se deshaga y, cuando lo haga, le añadís una cucharada de azúcar, una cucharada de mantequilla y un chorro de leche fría. Obtendréis una brillante crema de chocolate.

En el fondo de cada tartaleta ponéis dos cucharadas de este crema de chocolate y las reserváis mientras preparáis el merengue.

Batís las claras de huevo con unas varillas eléctricas, o con el robot que tengáis, a media velocidad con la mitad de los 150 gramos de azúcar. Cuando empiecen a burbujear, subís la velocidad y añadís el resto del azúcar mezclado con una cucharada de harina de maíz y una de vinagre hasta conseguir que las claras formen picos firmes.

Pasáis el merengue a una manga pastelera con una boquilla rizada y cubrís las tartaletas. Ya solo queda decorarlas con las fresas.

Observaciones:

Podéis ponerles frambuesas, arándanos, grosellas o unas cuantas de cada clase.

Si no tenéis manga pastelera, las rellenáis de merengue con una cuchara. No tendrán el mismo aspecto, pero sí el mismo sabor. Que nada os impida prepararlas. 


viernes, 5 de marzo de 2021

Flaons de Taillevent

Las chicas de Cooking the Chef  nos han invitado a dar un largo paseo por la gastronomía de la Edad Media y está resultando un auténtico placer además de todo lo que, en mi caso, estoy aprendiendo. Este mes viajamos a Francia con el libro Le viandier escrito por Guillaume Tirel "maistre queux du Roy de France" alias Taillevent entre los años 1340 y 1395. No se sabe la fecha con exactitud. He ojeado la traducción que del manuscrito hizo el Vaticano y que está en la Universidad de Marburg, y es muy curioso el manuscrito original que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia que está escrito en francés medieval sobre pergamino. De este no me he enterado de nada jajajaja. Este mes he tenido que poner la imaginación a trabajar porque las recetas vienen sin cantidades y con las explicaciones no muy allá pero bueno, en la página XXXI de unas las de traducciones habla de flanes y flaons y por estos últimos me he tirado en plancha. A por ellos. Le he cambiado el rebozado de azúcar y canela por azúcar glas.

En este enlace, el resto de recetas del reto.

Ingredientes:

(Con estas cantidades me han salido 23 flaons)

  • 500 gramos de harina
  • 150 gramos de manteca de cerdo
  • 150 gramos de azúcar
  • 2 yemas de huevo
  • 37,5 ml de zumo de naranja
  • 37,5 ml de vino Moscatel
  • 20 ml de aceite de oliva

Para el relleno:

  • 125 gramos de requesón
  • 50 gramos de almendra en polvo
  • 2 cucharadas de azúcar
  • Una cucharada de canela

Además, crema de chocolate, dulce de leche y cabello de ángel.

Preparación:

Son facilísimos de hacer y la masa se trabaja estupendamente con un poco de reposo. Precalentáis el horno a 180 grados. En un bol mezcláis el azúcar, el zumo de naranja, el vino y el aceite. Le añadís las yemas de los huevos, la manteca y la harina poco a poco y amasáis hasta que consigáis una masa muy bien integrada y que no se pegue a las manos.

La dejáis reposar una media hora. Vais a necesitar un plástico para darle forma a las empanadillas y que nos se peguen. Yo utilizo una bolsa de Ikea abierta. En el centro ponéis un bola de masa del tamaño de una mandarina, la cubrís con el plástico y con un rodillo amasáis hasta que se extienda. Le ponéis en el centro una cucharilla del relleno y con la ayuda del plástico la cerráis. Y ahora, la selláis con un tenedor o con un molde de hacer galletas.

Las vais dejando en una bandeja de horno que habréis forrado o con papel vegetal o con una lámina de silicona y las tenéis cociendo unos 15 minutos o hasta que veáis que se empiezan a dorar.

Las sacáis a una rejilla y cuando se enfríen las cubrís de azúcar glas.

Observaciones:

El relleno original de los flaons es de requesón pero como la masa admite cualquier otro, he hecho además, cuatro de crema de chocolate que he congelado previamente para que quede perfecta al meterla en el horno, otros cuatro de cabello de ángel y tres de dulce de leche. 



domingo, 28 de febrero de 2021

Pavlova con crema de mandarina y frutos rojos

Esta semana he preparado una pavlova, que no es otra cosa que un postre de merengue crujiente por fuera y cremoso por dentro. La de hoy la he rellenado de crema de mandarina, fresas, arándanos y frambuesas. Una delicia para la vista y para el gusto. Las pavlovas son preciosas.

Ingredientes:

(Para 10 raciones)

  • 400 gramos de azúcar
  • 220 gramos de claras de huevo (4 huevos)
  • 2 cucharadas de harina de maíz (Maizena)
  • 2 cucharadas de vinagre blanco

Para el relleno:

  • 250 gramos de crema de mandarina
  • Fresas
  • Arándanos
  • Frambuesas

Preparación:

La pavlova no es difícil de hacer, pero sí que hay tener un poco de maña para presentar el merengue. Sin embargo, a mí me encanta que queden con aspecto rústico.

Ponéis en un cuenco las claras de huevo y con unas varillas eléctricas las batís a velocidad media hasta que comiencen a espumar. Cuando hayan espumado, les añadís la mitad del azúcar, subís la velocidad y seguís mezclando a máxima potencia.

Cuando el merengue forme picos, le añadís el resto del azúcar mezclado con la harina de maíz y el vinagre y seguís batiendo hasta conseguir un merengue muy firme.

Podéis hacer la forma del merengue a ojo o bien os guiáis dibujando en un papel vegetal un círculo tomando como medida un molde de 20 centímetros. Con ese papel, forráis la bandeja del horno, pero acordaos de darle la vuelta para que el círculo no esté en contacto con el merengue.

Colocáis el merengue en el círculo y le vais dando forma redonda con una espátula. Tenéis que dejarle un hueco en el centro para el relleno. Para la forma de alrededor, sacáis vuestra vena artista y a esculpir. 

Para que no se mueva el papel vegetal en la bandeja, podéis ponerle en cada esquina un pegote de merengue.

Metéis la bandeja en el horno precalentado a 100 grados y lo dejáis una hora y media. Cuando pase este tiempo, apagáis el horno y dejáis el merengue dentro hasta que se enfríe.

Para el relleno he usado una crema de mandarina que preparé el otro día y frutos rojos, pero podéis rellenarla de nata montada, de crema pastelera, de crema de pistachos, de lemon curd... De lo que os apetezca.

Cuando esté rellena, la cubrís con azúcar glas.


Observaciones:

No os preocupéis si se resquebraja, es síntoma de que está bien horneada.

Cómo veis en la fotografía del corte, se distingue muy bien la parte crujiente del merengue de la parte cremosa y el relleno.

La que os sobre debéis guardarla en el frigorífico.

viernes, 5 de febrero de 2021

Genestada

El Sent Soví es el libro más antiguo que se conserva escrito en catalán. Es un recetario medieval, de autor anónimo y del que perduran dos copias manuscritas originales. Una en la Universidad de Valencia y la otra en la Biblioteca Universitaria de Barcelona. Pues bien, escrito todo esto, os imaginaréis que el reto Cooking the Chef de este mes va de esta maravilla de libro y la receta que yo he escogido es la genestada o ginestada, que es una crema dulce hecha a base de leche de almendras, harina de arroz, azúcar y especias. 

Ingredientes:

  • 500 ml de agua
  • 50 gramos de harina de almendras
  • 60 gramos de harina de arroz
  • 3 trozos de canela en rama
  • 3 clavos de olor
  • 50 gramos de azúcar
  • Una cucharada de azafrán molido
  • 35 gramos de pasas
  • 30 gramos de piñones tostados

Preparación:

Debe su nombre a la semejanza con el color de la retama y se tomaba en días de abstinencia.

Mezcláis el agua y la harina de almendra con una cuchara y luego lo batís con una batidora medio minuto. Coláis el líquido por una gasa o un colador de tela y ponéis la leche resultante en un cazo. En un bol, disolvéis la harina de arroz con un poco de la leche de almendras que acabáis de hacer y lo añadís al cazo.

Ponéis el cazo en el fuego a temperatura media y le ponéis el azúcar, la canela, los clavos de olor y removéis constantemente para evitar que se pegue. Cuando empiece a hervir, espesará y tenéis que seguir moviendo sin parar. Lo dejáis cociendo 5 minutos e incorporáis las pasas, los piñones tostados y el azafrán en polvo. Seguís moviendo 2 minutos más y lo apartáis del fuego.

Observaciones:

Es un postre muy vistoso para servir en vasitos individuales. Podéis ponerle unos piñones tostados por encima.

En este enlace todas las recetas con el sello Sent Soví.

domingo, 31 de enero de 2021

Bizcocho de limón

Lo bueno de que me regalen limones es que puedo hacer preparaciones tan deliciosas como lemond curd –llevo ya unos cuantos tarros– o bizcochos de limón tan sencillos. La pena es que con el confinamiento perimetral no puedo llevarles nada ni a Alejandro y Eva, ni a Mari Carmen, que con tanta ilusión me los mandan. Os lo debo.


Ingredientes:
  • 250 gramos de harina de repostería
  • 3 huevos 
  • 200 gramos de azúcar
  • Un limón
  • 100 ml de nata
  • 100 gramos de mantequilla
  • Un sobre de levadura
  • Una pizca de sal
Preparación:

Precalentáis el horno a 180 grados mientras preparáis la masa del bizcocho.

En un bol amplio batís los huevos con el azúcar con unas varillas manuales o eléctricas. Añadís la nata, la mantequilla a temperatura ambiente, la ralladura del limón y su zumo y seguís batiendo. Cuando esté todo bien mezclado, incorporáis la harina con la levadura y la sal tamizadas a través de un colador, y mezcláis hasta que consigáis una masa sin grumos.
La vertéis en un molde engrasado con mantequilla o spray antiadherente y lo metéis en el horno, con la rejilla en el centro. Con calor arriba y abajo.
En 30 minutos estará listo pero salís de dudas si, pasado este tiempo, le claváis una brocheta o un palillo y salen limpios.

Observaciones:

Lavad muy bien el limón antes de rallarlo.

Los molde de papel, ideales por si quieres regalar algún bizcocho, son de la tienda on-line de María Lunarillos.


jueves, 5 de noviembre de 2020

El Faluday

Segunda receta tras la vuelta del reto Cooking the Chef. Navegamos por la cocina de Al Andalus y sus especias, tratados culinarios, transformación y conservación de alimentos, vinagres, salsas, guarniciones, métodos y tiempos de cocción, entre otros temas relativos al arte de los fogones. Las pastas de almendras, pistachos y nueces con huevos, miel, azúcar y harinas hicieron de este pueblo el maestro indiscutible en el arte de la pastelería. Por esto último, he elegido, para esta ocasión, el "Faluday", una receta del siglo XIII cuyo resultado es un dulce parecido a nuestro turrón

Ingredientes:

La receta original no lleva ni cantidades ni medidas, por lo que Ángeles Díaz Simón, autora del libro "Recetas con historia", la ha adaptado para favorecer su elaboración.

  • 400 gramos de miel
  • 200 gramos de azúcar
  • Una clara de huevo
  • 300 gramos de almendras tostadas y molidas
  • Ralladura de un limón
  • Canela
  • Agua de rosas

Preparación:

Ponéis la miel con el azúcar a calentar en un cazo a fuego muy lento y removéis, con una cuchara de madera, hasta que se forme una mezcla homogénea. Apartáis el cazo del fuego y añadís la clara de huevo batida y revolvéis sin parar, hasta que esté todo unido y sin grumos. Lo ponéis de nuevo al fuego y añadís la almendra molida con un pellizco de canela, una cucharada de agua de rosas y la ralladura del limón. Mezcláis muy bien y lo volcáis en un molde untado con un poco de aceite. Ponéis un papel vegetal por encima, le colocáis un peso y lo dejáis reposar 24 horas. Lo desmoldáis y lo servís, por ejemplo, en cuadraditos.

Observaciones:

Yo le he guardado en unas cajas que tengo para turrón y le he puesto debajo una lámina de oblea. 

En este enlace todas las recetas del reto del 5 de noviembre


domingo, 4 de octubre de 2020

Bizcocho de zanahorias y coco

Comienza el mes de octubre, ha bajado un poco la temperatura, sopla un fuerte viento hoy en Cartagena y para alegrar este primer domingo otoñal he cocinado este bizcocho de zanahorias y coco a petición de mi hijo pequeño, al que le apetecía mucho. Espero que os guste tanto como a él. 


Ingredientes:

  • 400 gramos de zanahorias
  • 100 gramos de coco rallado
  • 200 gramos de azúcar
  • 3 huevos
  • 100 gramos de mantequilla
  • 100 gramos de nata
  • 250 gramos de harina de repostería
  • Un sobre de lavadura en polvo
  • Una pizca de sal

Preparación:

Para cocinar este bizcocho, lo primero que tenéis que hacer es rallar las zanahorias. En un cuenco, batís los huevos con el azúcar y, cuando estén bien batidos, les añadís las zanahorias ralladas, la mantequilla a temperatura ambiente y la nata, y seguís mezclando con unas varillas. Ahora le toca el turno al coco y a la harina tamizada con la levadura y la sal. Cuando los ingredientes estén bien integrados, los vertéis en un molde engrasado con mantequilla o spray antiadherente. Lo metéis en el horno precalentado a 180 grados y lo dejáis unos 30 minutos. Comprobáis que el bizcocho está listo clavándole una brocheta o palillo y si sale limpio, es que lo está. Os recuerdo que cuando saquéis el molde del horno debéis dejar el bizcocho otros 10 minutos dentro de éste y luego sacarlo a una rejilla hasta que se enfríe.

Observaciones:

El coco podéis comprarlo rallado o fresco y rallarlo vosotros.


domingo, 23 de agosto de 2020

Pastel con sobaos pasiegos

De vuelta de mis vacaciones por Cantabria infinita he preparado este pastel con sobaos pasiegos. Esta receta os puede servir también para aprovechar cualquier pieza de bollería que tengáis por casa y que se haya quedado un poco dura. Esta receta es sencillísima, se hace en unos minutos y no necesita horno, extremo que se agradece con estos calores mediterráneos.


Ingredientes
:


  • Una docena de sobaos pasiegos
  • 200 gramos de leche entera
  • 200 ml de nata
  • 6 quesitos
  • Un sobre de preparado de cuajada
  • 50 gramos de azúcar
  • Caramelo líquido

Preparación:

Bañáis un molde rectangular con el caramelo líquido y lo reserváis.
En una olla grande ponéis la leche, la nata, los quesitos y el sobre de cuajada y, a fuego medio, con unas varillas, vais mezclando los ingredientes. Cuando se hayan calentado, pero sin que hiervan, añadís la mitad de los sobaos desmenuzados y seguís removiendo hasta que se integre todo. Cuando esté bien mezclado, apartáis la olla y lo dejáis reposar unos cinco minutos. Pasado el tiempo, y en la misma olla, le metéis el brazo de la batidora y lo batís hasta conseguir una crema homogénea. La vertéis en el molde y lo cubrís con el resto de sobaos. Tendréis que cortar alguno para que encajen. Lo cubrís con papel film y lo metéis en el frigorífico hasta que cuaje.

Observaciones:

El caramelo líquido podéis comprarlo o prepararlo en casa. A mí me gusta más el casero.

Podéis servir este pastel acompañado de nata montada o unas frutas frescas.



domingo, 19 de julio de 2020

Bizcocho de yemas

Con las yemas que me quedaron de hacer una tarta de leche merengada he preparado este bizcocho, que queda con una fantástica textura esponjosa y tiene un sabor delicioso. Además del precioso color. Pide a gritos chocolate para acompañarlo.



Ingredientes:
  • 6 yemas de huevo
  • 200 gramos de harina
  • Una cucharada de levadura en polvo
  • Un yogur griego natural
  • 120 ml de leche
  • 200 gramos de azúcar moreno
Preparación:

Como siempre, antes de empezar a preparar el bizcocho, precalentáis el horno a 180 grados.
En un cuenco batís con unas varillas –manuales o eléctricas– las yemas con el azúcar. Cuando estén bien mezclados yemas y azúcar, añadís la harina tamizada con la levadura con un colador y seguís batiendo. Luego agregáis el yogur y la leche y, cuando tengáis una mezcla uniforme y sin grumos, la vertéis en el molde que hayáis elegido o bien forrado de papel vegetal o engrasado con spray antiadherente. Lo metéis en el horno unos 40 minutos y... ¡menuda merienda!

Observaciones:

Si no tenéis yogur griego, oa vale uno natural. Lo mismo con el azúcar; si no tenéis moreno, pues azúcar blanquilla.

Una rebanada de este bizcocho untada con crema de chocolate es una auténtica pasada. 

domingo, 5 de julio de 2020

Galletas craqueladas de limón

Lo mío y el horno no tiene remedio. Aunque el termómetro marque 40 grados, siempre se me ocurre algo que cocinar en él. Estas galletas fueron amor a primera vista desde que las hizo Carlos de Mercado Calabajío y he aprovechado los magníficos limones que me ha traído Mercedes desde Cabo de Palos para prepararlas. Aviso que son totalmente "viciosas".


Ingredientes:
  • 240 gramos de harina de trigo
  • 100 gramos de azúcar
  • 80 gramos de mantequilla
  • Un huevo tamaño M
  • La ralladura de un limón
  • 35 ml de zumo de limón
  • 8 gramos de lavadura química 
  • Sal
  • Azúcar glas y blanquilla para rebozar las galletas
Preparación:

Lo primero que tenéis que hacer es rallar el limón y mezclar la ralladura con los 100 gramos de azúcar. Exprimís el limón y reserváis 35 gramos. En un cuenco ponéis la mantequilla a temperatura ambiente y la batís junto al azúcar con la ralladura hasta que veáis que la mezcla blanquee. Añadís el huevo y el zumo de limón y seguís mezclando. 
IMPORTANTE: esta mezcla queda como si estuviese cortada pero no pasa nada, seguís la receta, que enseguida desaparece.
Ahora añadís la harina, la levadura y una pizca de sal y seguís mezclando. Queda una masa pegajosa pero, en cuanto se enfríe, podéis trabajar con ella perfectamente.
Hacéis una bola, la envolvéis en papel film y al frigorífico al menos una hora.
Pasado ese tiempo, precalentáis el horno a 180 grados, con calor arriba y abajo, y sacáis la masa del frigo.
Hacéis bolas  de unos 20 gramos con la masa, las rebozáis primero en azúcar blanquilla y luego en azúcar glas y las vais poniendo en una bandeja de horno con papel vegetal, separadas entre sí.
En 12 o 13 minutos estarán listas. Las sacáis, las dejáis unos cinco minutos en la bandeja y luego las pasáis a una rejilla hasta que se enfríen. 

Observaciones:

Mercedes, muchísimas gracias por esos estupendos limones.