Mostrando entradas con la etiqueta azúcar moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azúcar moreno. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2021

Galette de peras, queso Gorgonzola y nueces

El domingo pasado hice novillos, pero ya estoy por aquí con una galette que quita el sentido, llena de ingredientes ricos: peras, queso Gorgonzola, nueces... Las galettes son muy socorridas y más si las hacéis con masa comercial. Pero con masa preparada en casa están de miedo y sabéis lo que estáis comiendo. Os recuerdo esta que hice a final de verano con melocotones o esta otra con alcachofas. 

Ingredientes:

  • 225 gramos de harina
  • 175 gramos de mantequilla en cubos bien fría
  • 3 gramos de sal
  • 100 gramos de queso de untar
  • 10 gramos de vinagre blanco o de manzana
  • 15 ml de agua fría
  • 2 peras Conferencia
  • Un huevo 
  • 2 cucharadas de agua
  • Un puñado de nueces
  • 50 gramos de miel
  • 20 gramos de azúcar moreno
  • 150 gramos de queso Gorgonzola
Para decorar:
  • Miel
  • Unos trocitos de nueces

Preparación:

En un bol ponéis la harina y la sal y le añadís la mantequilla en cubos y el queso de untar, y lo mezcláis hasta obtener una masa uniforme. Le añadís ahora el vinagre y el agua, y seguís amasando hasta que todo esté bien integrado. Hacéis una bola y la dejáis tapada con papel film en el frigorífico.

Para preparar el relleno, mezcláis el queso Gorgonzola con el azúcar moreno, la miel, las nueces troceadas y un pellizco de nuez moscada, y lo reserváis.

Sacáis la masa del frigorífico, la estiráis con forma circular con un diámetro de unos 30 centímetros y ponéis el relleno en el centro. Tenéis que dejar un borde de 2 cm para poder doblarlo y darle la forma de galette. Laváis las peras, las cortáis en láminas muy finas y las metéis en la galette, encima del relleno. Batís el huevo con las dos cucharadas de agua, pintáis el borde que habéis doblado y lo espolvoreáis con un poco de azúcar.

El horno lo precalentáis a 200 grados y bajáis la temperatura a 180 grados cuando metáis la galette. En  25 minutos estará lista. Tenéis que vigilar que se dore, pero que no se queme.

Pasado el tiempo, la sacáis del horno y le  pintáis el borde con miel. También le podéis poner un chorreón por encima de la galette.


Observaciones:

Si no os gusta el Gorgonzola, podéis cambiarlo por queso de cabra, por ejemplo.

La miel que he utilizado para esta receta no puede ser más idónea. La recolecta mi amigo Rubén en sus colmenas de Cuenca y es de flores de peral y tomillo. Está deliciosa. Gracias a Rubén y a Miguel por traérmela.

A mí me gusta tomar esta galette templada.

domingo, 21 de marzo de 2021

Tartaletas de merengue, chocolate y fresas

Un puente de San José pasado por agua, con frío, sin poder juntarnos... Pero bueno, no todo va a ser negativo. Hoy ha salido el sol, hace un día precioso que vamos a endulzar con estas tartaletas de hojaldre que preparé el otro día y que han gustado mucho, muchísimo. Con un plancha de hojaldre han salido doce piezas, por lo que además de un postre buenísimo, da para muchas personas. Os da tiempo a prepararlas para la merienda de esta tarde. 


Ingredientes:

  • Una plancha de hojaldre
  • 2 claras de huevo
  • 150 gramos de azúcar
  • Una cucharada de harina de maíz (Maizena)
  • Una cucharada de vinagre blanco
  • 200 gramos de chocolate para fundir
  • 160 ml de nata
  • Una cucharada de azúcar
  • Una cucharada de mantequilla
  • Un chorro de leche fría
  • Pimienta de Jamaica
  • Canela en polvo
  • Ralladura de una naranja
  • Azúcar moreno
  • Fresas

Preparación:

Para hacer este postre, necesitáis o bien un molde para hacer magdalenas o flaneras para darle la forma de tartaletas. Siempre os queda la opción de comprarlas, pero no tendrán el sabor de estas.

Estiráis la plancha de hojaldre y la espolvoreáis con azúcar moreno, canela –a través de un colador–, ralladura de naranja y pimienta de Jamaica molida, que tiene un increíble sabor a canela, clavo, nuez moscada y pimienta. De hecho en algunos países la llaman pimienta dulce. Si no tenéis, no pasa nada, pero le da a las tartaletas un toque muy especial.

La enrolláis y la cortáis en rodajas de dos centímetros. Estas rodajas las estiráis con un rodillo hasta formar un pequeño círculo que iréis poniendo en la parte de abajo del molde de magdalenas y, si usáis flaneras, lo mismo. Acordaos de rociar los moldes con spray antiadherente. Os pongo una fotografía para que veáis como quedan:

Las metéis en el horno precalentado a 180 grados durante 15 minutos. Cuando estén doradas, las sacáis y las ponéis en una rejilla hasta que se enfríen. 

Para preparar el chocolate, calentáis la nata y cuando empiece a hervir, la apartáis del fuego y volcáis en ella el chocolate troceado. Removéis con unas varillas hasta que se deshaga y, cuando lo haga, le añadís una cucharada de azúcar, una cucharada de mantequilla y un chorro de leche fría. Obtendréis una brillante crema de chocolate.

En el fondo de cada tartaleta ponéis dos cucharadas de este crema de chocolate y las reserváis mientras preparáis el merengue.

Batís las claras de huevo con unas varillas eléctricas, o con el robot que tengáis, a media velocidad con la mitad de los 150 gramos de azúcar. Cuando empiecen a burbujear, subís la velocidad y añadís el resto del azúcar mezclado con una cucharada de harina de maíz y una de vinagre hasta conseguir que las claras formen picos firmes.

Pasáis el merengue a una manga pastelera con una boquilla rizada y cubrís las tartaletas. Ya solo queda decorarlas con las fresas.

Observaciones:

Podéis ponerles frambuesas, arándanos, grosellas o unas cuantas de cada clase.

Si no tenéis manga pastelera, las rellenáis de merengue con una cuchara. No tendrán el mismo aspecto, pero sí el mismo sabor. Que nada os impida prepararlas. 


domingo, 10 de enero de 2021

Bizcocho de naranja y agua de azahar

Con el coronavirus acechando y la borrasca Filomena dando la lata, no queda otra que quedarse en casa y disfrutar del domingo, en mi caso, leyendo uno de los libros que me han traído los Reyes Magos y cocinando este bizcocho de naranja y agua de azahar que huele de maravilla y del que, si me descuido, no puedo hacerle la fotografía porque se lo comen antes.

Ingredientes: 

  • Una naranja
  • 250 gramos de harina 
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 3 huevos L
  • Un sobre de levadura 
  • 100 gramos de mantequilla o de aceite de girasol
  • Un bote de nata ácida
  • 60 ml de agua de azahar
  • 50 gramos de naranja confitada

Preparación:

Para hacer este bizcocho necesitáis una batidora potente para triturar la naranja con la piel. La partís en trozos para que sea más fácil.

Precalentáis el horno a 180 grados.

Batís los huevos con el azúcar hasta que la mezcla blanquee y le añadís la naranja triturada. Seguís mezclando hasta que todo esté integrado y le agregáis, por este orden y sin parar de batir: la crema ácida y la mantequilla a temperatura ambiente, la harina y la levadura tamizadas, el agua de azahar y la naranja confitada troceada. Termináis de mezclar con una espátula y lo vertéis en un molde al que rociáis spray antiadherente o pintáis con mantequilla líquida. 

Lo metéis en el horno durante 30 minutos. Comprobáis que esté listo clavándole una brocheta y que salga limpia.

Fuera del horno lo dejáis unos 10 minutos sin desmoldar y luego, cuando lo desmoldéis, lo ponéis en una rejilla hasta que se enfríe.

Observaciones:

Si no tenéis azúcar moreno, podéis sustituirlo por azúcar blanco.

La nata ácida la compro en Lidl, pero podéis cambiarla por nata para cocinar.


domingo, 12 de julio de 2020

Wok de fideos salteados con pollo y verduras

Está haciendo unos días de calor insoportable pero, como comer hay que comer y mejor bien que mal, he preparado esta receta de fideos, pollo y verduras bien temprano para evitar las horas más calurosas y tener la comida preparada después de darnos un baño. La mezcla de sabores y el colorido de las verduras la convierten en una receta espectacular. Hoy he estrenado mi nuevo wok de acero al carbono. 


Ingredientes:
(para cuatro personas)
  • Una zanahoria de unos 100 gramos
  • Un pimiento rojo de unos 120 gramos
  • 25 gramos de jengibre fresco
  • 2 dientes de ajo
  • 2 cebollas tiernas pequeñas
  • 250 gramos de brócoli
  • 300 gramos de pechuga de pollo
  • 2 cucharadas soperas de aceite de sésamo
  • Una cucharadita de azúcar moreno
  • 3 cucharadas soperas de salsa de soja
  • 2 cucharadas soperas de salsa de ostras
  • 2 paquetes de fideos de trigo al huevo (noodles)
  • Aceite de oliva
Preparación:

Cocéis los fideos como os indica el paquete, los escurrís, los ponéis en un bol con un chorro de aceite de oliva. Los reserváis.
En el wok, si lo tenéis, o en una cazuela amplia y honda, ponéis el aceite de sésamo y sofreís por este orden: el pollo, los ajos picados, el jengibre picado, las zanahorias en bastones, el pimiento a tiras, las cebollas picadas, el brócoli en ramitas, y salteáis todo muy bien. Cuando las verduras y el pollo estén listas, añadís el azúcar moreno, dais unas vueltas y después los fideos reservados, y los integráis con el resto. Después, añadís la salsa de soja y, cuando esté mezclada, la salsa de ostras. Dais otras vueltas y el wok está listo.

Observaciones:

Tenéis que respetar las cantidades, sobre todo de la salsa de ostras. Si os pasáis, os puede arruinar la receta.
Esta salsa y el aceite de sésamo lo encontráis en tiendas especializadas en comida asiática y en muchos supermercados.

domingo, 7 de junio de 2020

Mini tartas de manzana con pasta filo

En Cartagena estamos a unas horas de entrar en la fase tres del confinamiento, hace un domingo espectacular, con un poco de viento, y me voy volando a darme una vuelta por la playa y ver el mar. Para  la merienda de esta tarde me he dejado preparados estos mini pasteles de manzana que os van a sorprender por lo sencillos que son y lo riquísimos que están. La idea es de la chef británica Nadiya Hussain.



Ingredientes:

  • Un paquete de masa filo
  • Un bote de compota de manzana de 500 gramos
  • Aceite en spray
  • 200 gramos de nueces 
  • 200 gramos de pasas sin semillas
  • Una cucharadita de canela
  • Media cucharadita de jengibre molido
  • Media cucharadita de cardamomo molido
  • Azúcar moreno
  • Azúcar glas para adornar

Preparación:

Para esta receta necesitáis un molde de magdalenas como el de la foto de abajo, o también os valen moldes individuales para flanes. En un cuenco mezcláis la compota de manzana con las nueces troceadas, las pasas y las especias. Desenrolláis la masa filo y la cortáis en cuatro cuadrados. Untáis las cavidades del molde con aceite o spray antiadherente y ponéis tres capas de masa, las hundís, les hacéis un hueco y las rociáis aceite. Las llenáis con la mezcla de manzana y nueces, les ponéis por encima otro cuadrado de masa filo y las cerráis apretujándolas. Les volvéis a rociar aceite y les esparcís azúcar moreno por encima. Las lleváis al horno, precalentado a 180 grados de 14 a 16 minutos. Pero tened en cuenta que no todos los hornos calientan igual. Hay que estar atentos para que no se quemen. Antes de servirlas, las espolvoreáis con azúcar glas.





Observaciones:

Si no queréis comprar el bote de aceite en spray, que por otra parte es comodísimo, podéis pintar la hojas de masa filo con un pincel mojado en aceite o en mantequilla derretida.

lunes, 27 de enero de 2020

Brownie con avellanas

No os puedo asegurar que es el mejor, pero sí que le ha encantado a todos los que lo han probado, incluida yo. Mis hijos son fans de este brownie con avellanas que siempre sale perfecto. Solo queda que os animéis a cocinarlo y os acostumbréis a que desaparezca en lo que dura un suspiro. 



Ingredientes:
  • 6 huevos
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 225 de azúcar blanca
  • 350 gramos de mantequilla
  • 200 gramos de chocolate fondant
  • 75 gramos de harina
  • 20 gramos de cacao en polvo sin azúcar
  • 150 gramos de avellanas tostadas y peladas
  • Azúcar glas


Preparación:

Yo he utilizado un molde de empanada de 38 x 26 cm. Normalmente las medidas son 35 x 25. El mío es algo extraño, jejeje.
Lo forráis con papel para horno y lo engrasáis con mantequilla o spray antiadherente. Lo que tengáis en casa.
Por un lado, batís en un cuenco durante 5 minutos las yemas, el azúcar moreno y la mitad del azúcar blanco. Podéis hacerlo con varillas manuales o eléctricas.
Por otro lado, fundís la mantequilla con el chocolate durante 2 minutos en el microondas a máxima potencia. Removéis con unas varillas y comprobáis que el chocolate se haya fundido. Ahora añadís esta mezcla a la de las yemas y azúcar, y removéis. Tamizáis la harina con el cacao en polvo, la añadís y las avellanas tostadas troceadas.
Ya solo queda batir las claras a punto de nieve y, cuando estén casi montadas, les agregáis el resto del azúcar blanco.
Las incorporáis a la masa, poco a poco, con movimientos envolventes. Y lista para que la volquéis en el molde y la horneéis en el horno precalentado a 170 grados durante 25 minutos y otros 10 minutos más con la temperatura a 160 grados.
Pasado el tiempo, sacáis el molde del horno y desmoldáis el brownie pasándolo a una rejilla para que se enfríe. 
Cuando esté frío, lo espolvoreáis con azúcar glas, siempre a través de un colador.



Observaciones:

Este brownie es del libro "Recetas de fiesta", de Webos Fritos.




sábado, 30 de noviembre de 2019

Bizcocho de plátano y chocolate

Este bizcocho es uno de los que más les gusta a mis hijos. Visto y no visto. Se lo comen a la velocidad del rayo. Los plátanos le proporcionan una jugosidad extra que lo convierten en tierno, tierno. Se acerca la Navidad y este bizcocho lo podéis servir esos días acompañado de una taza de chocolate caliente. Comenzamos el mes de diciembre muy dulces.


Ingredientes:
  • 3 huevos
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 3 plátanos maduros
  • 100 gramos de mantequilla
  • Un yogur griego natural
  • 250 gramos de harina para bizcochos
  • Una cucharada de levadura
  • Una pizca de sal
  • Una cucharada colmada de miel
  • 100 gramos de chocolate rallado o en trocitos

Preparación:

Batís los huevos con el azúcar y cuando estén batidos y hayan doblado su volumen les añadís los platanos y seguís batiendo. A esta mezcla, le incorporáis el yogur griego, la mantequilla a temperatura ambiente y la miel, y seguís batiendo hasta que todos los ingredientes estén incorporados.
Ahora llega el momento de la harina, que se la ponéis tamizada con un colador, por ejemplo, junto a la levadura y la sal. Mezcláis con una espátula hasta que esté todo integrado y sin grumos, y añadís el chocolate.
Con el horno precalentado a 180 grados, vertéis la masa en un molde engrasado y en el centro del horno lo cocéis 45 minutos o hasta que, al clavarle una brocheta, salga limpia.
Una vez listo, lo dejáis en el molde fuera del horno 10 minutos y luego lo pasáis a una rejilla para que se termine de enfriar.



Observaciones:

Probad a llevarlo a la oficina. Triunfo asegurado. 



domingo, 17 de noviembre de 2019

Bizcocho de canela

Ahora sí, sin avisar y en pleno otoño, ha llegado un frío invernal que invita a que nos quedemos en casa, encender el horno y cocinar un bizcocho de canela que impregna la casa de un olor maravilloso. Os aseguro que si os gusta la canela, vais a disfrutar de lo lindo. 



Ingredientes:

  • 4 huevos
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 250 gramos de harina
  • Una cucharadita de levadura
  • Una pizca de sal
  • Una cucharada de canela
  • 100 ml de leche
  • 100 ml de aceite de girasol
  • Un palo de canela
Preparación:

En un cazo, ponéis la leche a cocer con el palo de canela. Cuando empiece a hervir, lo apartáis del fuego, lo tapáis y dejáis que la leche infusione y se enfríe.
En un cuenco grande, batís los huevos con el azúcar hasta que blanqueen y aumenten su volumen.
Añadís a esta mezcla el aceite, la leche colada y la canela y seguís batiendo hasta que todo esté bien integrado.
Ahora, la harina tamizada con la levadura y la sal, y seguís batiendo hasta que quede una mezcla lisa y sin grumos.
Pasáis esta mezcla al molde en el que vayáis a hornear el bizcocho y lo dejáis reposar media hora en el frigorífico.
Pasado el tiempo, lo metéis en el horno precalentado a 180 grados y lo dejáis unos 30 minutos. Comprobáis si está listo clavándole un palillo, una brocheta o un termómetro para bizcochos.
Fuera del horno lo dejáis dentro del molde 10 minutos y después lo ponéis en una rejilla hasta que se enfríe. 
Podéis servirlo con azúcar glas por encima. 



Observaciones:

Para que quede un bizcocho muy esponjoso, tenéis que conseguir que la mezcla de huevos y azúcar doble su volumen.



domingo, 27 de octubre de 2019

Galletas de crema de cacahuete con chocolate

Vuelvo con más energía que nunca y una hora más en mi body, y no os merecías menos después de este parón en el blog. La receta con la que inauguro mi otoño es lo más. Unas galletas de crema de cacahuete coronadas con chocolate, que están pidiendo a gritos que las hagáis en casa. Son una verdadera delicia y repetiréis como yo.



Ingredientes:
  • 190 gramos de harina
  • 5 gramos de levadura
  • 3 gramos de sal
  • 60 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
  • 240 gramos de crema de cacahuete
  • 100 gramos de azúcar
  • 100 gramos de azúcar moreno
  • Una cucharadita de extracto de vainilla
  • 2 huevos

Para rebozar las bolas:

  • 100 gramos de azúcar

Para  la crema de chocolate:

  • 120 gramos de chocolate con leche
  • 120 gramos de nata

Preparación:

La crema de cacahuete es facilísima de hacer en casa, pero entiendo que no os apetezca y la compréis. No obstante, no tiene punto de comparación. 
Para hacerla solo necesitáis 500 gramos de cacahuetes tostados. Les quitáis la piel y los trituráis con la batidora o con el robot que tengáis. Nada más sencillo. Os salen dos botes de 230 o 240 gramos aproximadamente cada uno. Y no puede ser más sana. Aunque, eso sí, es una bomba de calorías. Pero sana, sanísima.
En un bol ponéis la harina, la levadura y la sal y lo removéis todo con unas varillas hasta que se mezcle bien.
En otro bol ponéis la mantequilla, la crema de cacahuete, el azúcar, el azúcar moreno y lo mezcláis con una espátula. Cuando esté mezclado, le añadís uno a uno los huevos y, por último, la vainilla.
Ahora le vais agregando poco a poco la mezcla de harina y moviendo con una espátula hasta que se integre todo.
Esta mezcla la metéis en la nevera como mínimo 30 minutos.
Pasado el tiempo, cogéis porciones y hacéis bolas del tamaño de una nuez, las rebozáis en azúcar y las vais poniendo en una bandeja. Antes de meterlas en el horno, les hacéis un agujero en el centro con el dedo.
El horno tiene que está precalentado a 180 grados. Metéis la bandeja en el centro del horno y las dejáis 12 minutos.
Mientras, ponéis la nata a calentar y se la añadís al chocolate que tendréis troceado en un bol. Removéis con unas varillas.
Con una cucharilla ponéis un poco de la crema de chocolate en el centro de cada galletas.
Las sacáis a una rejilla hasta que se enfríen.


Observaciones:

Con estas cantidades salen 25 galletas de un buen tamaño.

domingo, 10 de marzo de 2019

Cortadillos de limón (o lemon bars)

Con limones de la huerta de Murcia –los mejores del mundo– que me ha regalado mi amigo Bartolo, he preparado estos cortadillos de limón, también llamados lemon bars, que quitan el hipo. Son perfectos para quienes no les gustan los pasteles muy dulces. El toque ácido los hace deliciosos y refrescantes. Ideales para rematar una comida copiosa.


Ingredientes:

Para la base:

  • 225 gramos de harina de trigo
  • 150 gramos de mantequilla
  • 65 gramos de azúcar moreno

Para la capa de limón:

  • 200 ml de zumo de limón
  • 60 gramos de azúcar
  • 200 gramos de chocolate blanco de cobertura
  • 3 huevos M
  • La ralladura de dos limones


Preparación:

Necesitáis un molde cuadrado o rectangular y lo forráis con papel vegetal. 
En un bol mezcláis la harina con la mantequilla y el azúcar. Se formarán una especie de migas que tenéis que distribuir por el fondo del molde aplastándolas de manera uniforme. Solo por la base, no por los lados. Con el horno precalentado a 180 grados, metéis el molde unos 15 minutos. Lo sacáis y dejáis que se enfríe.
En un bol derretís el chocolate blanco en el microondas en tandas de 20 segundos.
En un cazo ponéis los huevos, el zumo de limón, la ralladura y el azúcar y, a fuego medio, movéis con unas varillas hasta que la mezcla empiece a espesar, pero que no llegue a hervir. Retiráis el cazo del fuego y vertéis la mezcla en el bol del chocolate blanco y mezcláis hasta conseguir una crema lisa. 
Volcáis la crema sobre la masa y, cuando se haya templado, metéis el molde en el frigorífico. En unas cuatro horas estará lista para poder cortarla en cuadrados.



Observaciones:

Los lemon bars originales llevan azúcar glas por encima, pero yo creo que sin ella también están deliciosos.

Para acertar con el punto justo de acidez tenéis que probar el zumo de los limones antes de añadirlo al cazo de esa manera; si está muy ácido, podéis poner un poco más de azúcar.

Si queréis que tengan un color más amarillo, solo tenéis que añadirle a la mezcla de huevos y zumo de limón unas gotas de colorante alimentario amarillo.

domingo, 17 de febrero de 2019

Galletas de avena y coco

Tantas tardes "galleteando" y todavía no había puesto en el blog estas galletas de avena y coco que he cocinado varias veces en las últimas semanas. Son tan fáciles, que no tenéis excusa para no preparar esta delicia. Os las van a quitar de las manos. 


Ingredientes:

  • 100 gramos de coco rallado
  • 120 gramos de mantequilla
  • 160 gramos de harina
  • 90 gramos de copos de avena
  • 100 gramos de azúcar 
  • 100 gramos de azúcar Demerara o moreno
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato
  • 1/2 cucharadita de levadura
  • Una cucharadita de extracto de vainilla
  • Un huevo



Preparación:

El huevo y la mantequilla tienen que estar a temperatura ambiente.
Para hacer estas galletas no necesitáis ningún robot de cocina ni varillas eléctricas, pero si lo tenéis, podéis utilizarlos, evidentemente.
En un bol ponéis la mantequilla con las dos clases de azúcar y lo mezcláis hasta que se integre todo. Añadís la vainilla y el huevo, y seguís mezclando.
En otro bol, ponéis los ingredientes secos: el coco, la harina tamizada, la avena, el bicarbonato, la sal y la levadura, y los mezcláis.
Juntáis esta mezcla con la de la mantequilla y azúcar y hacéis una masa compacta que metéis en el frigorífico 30 minutos.
La sacáis, hacéis bolitas, que vais poniendo en una bandeja con papel vegetal, y las chafáis con una cuchara, con un trocito de papel vegetal o con lo que tengáis más a mano. Las metéis en el horno precalentado a 180 grados durante 15 minutos.
El tiempo depende del tamaño del que hagáis las galletas. Si son muy pequeñas, en 10 minutos estarán listas.
Las sacáis y directas a una rejilla. Las guardáis en una caja hermética para que se conserven bien, pero dudo de que os duren más de un día. Son irresistibles.



Observaciones:

También quedan espectaculares con unas pepitas de chocolate.

Son ideales para regalar. Triunfáis, seguro.

domingo, 29 de julio de 2018

Mermelada casera de melocotón

Hacer mermelada en casa no puede ser más sencillo y el resultado no puede ser más satisfactorio. Las mermeladas caseras no tienen nada que ver con las industriales, por mucho que se empeñen. He preparado una mermelada de melocotones recién cogidos por la tía Josefa. Eran pequeños, pero muy dulces, por lo que he utilizado menos azúcar de la proporción habitual. 



Ingredientes:

  • Un kilo de melocotones
  • 400 gramos de azúcar moreno
  • El zumo de medio limón

Preparación:

Laváis los melocotones, los peláis y los partís en trozos. En una olla grande, preferiblemente con el fondo grueso para evitar que se pegue, ponéis los melocotones, el azúcar y el zumo de limón y lo lleváis al punto de ebullición. Una vez que lo alcance, bajáis la temperatura a fuego medio y lo dejáis cocer entre 40 y 50 minutos, removiendo con una cuchara de madera de vez en cuando.
Transcurrido el tiempo, tenéis dos opciones, dependiendo de cómo os guste. Si os gusta con tropezones, la dejáis tal cual. Si no, metéis la batidora en la olla y la trituráis.
Si se os queda muy líquida, la dejáis otros 5 o 6 minutos al fuego.



Observaciones:

Podéis cambiar el azúcar moreno por azúcar blanquilla o ponerle 250 gramos de fructosa, si tenéis en el familia algún diabético. 

Para cuando sea la temporada de fresas, aquí os dejo la receta de la mermelada. Y os explico cómo envasarla para que os dure.


domingo, 28 de enero de 2018

Bizcocho de mandarinas

Con tantas veces que lo he cocinado y no había publicado todavía en el blog este bizcocho con mandarinas. En esta ocasión, lleva unas deliciosas mandarinas del campo de Alhama de mis primos Mari Carmen y Juan Ángel. Están tan dulces que parecen caramelos.



Ingredientes:
  • 4 mandarinas que tengan mucho jugo
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 3 huevos
  • 150 gramos de harina de trigo
  • 100 gramos de harina de almendras
  • 100 gramos de mantequilla
  • Un yogurt natural
  • Un sobre de levadura
  • Una pizca de sal
Preparación:

Exprimís el jugo de 3 de las mandarinas. La otra la partís en trozos pequeños, la ponéis en el vaso de la batidora y la trituráis hasta que se quede hecha un puré. 
Precalentáis el horno a 180 grados.
En un bol grande ponéis los huevos y los batís con las varillas, añadís el azúcar y seguís batiendo hasta que se integre con los huevos. Añadís seguidamente el zumo y el puré de las mandarinas y seguís mezclando. Y a continuación, la mantequilla a punto de pomada, el yogur, la harina de almendra y la harina de trigo tamizada junto a la levadura y la pizca de sal. Batís hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados.
Pasáis la mezcla al molde que hayáis elegido, al que habréis puesto spray antiadherente, y lo metéis en el horno, con la rejilla en el centro, y con calor arriba y abajo, unos 35 minutos. 
Comprobad si está listo introduciendo un palillo o brocheta en el centro.



Observaciones:

Podéis cambiar las mandarinas por un naranja que también tendréis que cortar en trozos pequeños para poder triturarla bien, si no tenéis un robot tipo Thermomix.

viernes, 5 de enero de 2018

Zucchini, ricotta, pistachio and chia cake de Donna Hay

Lo primerísimo de todo es desearos a todos un magnífico año 2018 y qué mejor manera de empezarlo que participando en el reto Cooking the Chef. Con los Reyes Magos llamando a la puerta, esta noche les voy a dejar en el balcón un gran trozo de este bizcocho de la cocinera elegida, la australiana Donna Hay. Lleva, entre otros ingredientes, calabacines, queso ricotta, pistachos y semillas de chía.



Ingredientes:
  • 4 huevos 
  • 90 gramos de azúcar moreno
  • 300 gramos de calabacín
  • 150 gramos de harina de alforfón
  • 120 gramos de harina de almendras
  • 250 gramos de queso ricotta
  • 60 gramos de aceite de girasol
  • Una cucharada de corteza de naranja rallada
  • 2 cucharadas de semillas de chía blanca
  • Una cucharada de extracto de vainilla
  • Una cucharada de levadura
  • 45 gramos de pistachos pelados y picados
  • 90 gramos de miel

Preparación:

Precalentáis el horno a 160 grados. Ponéis los huevos y el azúcar en un bol grande y los batís durante 8 minutos, preferiblemente con batidora eléctrica, hasta que triplique su volumen. Cuando esté lista esta mezcla, le añadís los calabacines rallados y escurridos, las dos clases de harina tamizada, el queso, el aceite, la corteza de naranja, las semillas de chía, el extracto de vainilla y la levadura y seguís batiendo hasta que se integren todos los ingredientes.
Vertéis la mezcla en un molde engrasado y lo lleváis al horno entre 60 y 65 minutos.  Para comprobar que esté listo, lo pincháis con un palillo o brocheta. Si sale limpio, es que está en su punto. Lo sacáis del horno y lo desmoldáis pasados 10 minutos y dejáis que se enfríe en una rejilla.
Cuando vayáis a servirlo, le echáis la miel por encima y, a continuación, los pistachos.

Observaciones:

La harina de alforfón se conoce también como harina de trigo sarraceno.

En este enlace están todas las recetas elegidas de Donna Hay.


domingo, 24 de diciembre de 2017

Lomo con salsa de caramelo

Ahora sí que estamos en Navidad y os deseo unos días felices rodeados de las personas que más queréis y, si no es posible, pues también os deseo lo mejor. Domingo 24 de diciembre, Nochebuena y día que publico receta en el blog. Mi propuesta es, a partes iguales, sencilla y deliciosa, y además económica: lomo de cerdo con salsa de caramelo.



Ingredientes:

  • Una cinta de lomo de 1kg
  • 1/2 kilo de cebollitas francesas
  • 2 naranjas grandes
  • 150 gramos de azúcar
  • 50 gramos de azúcar moreno
  • 25 gramos de harina de maíz
  • 100 gramos de aceite de oliva
  • Sal

Preparación:

Sazonáis el trozo de lomo y lo colocáis en una fuente de horno en la que habréis puesto la mitad del aceite. Lo rodeáis con las cebollitas peladas y enteras. Espolvoreáis con el azúcar moreno y ponéis encima del lomo cuatro rodajas de naranja de modo que lo tapen por completo. Regáis con el resto del aceite.
Metéis la bandeja en el horno a 180 grados durante unos 35 minutos.
En una sartén pequeña ponéis el azúcar y, a fuego lento, dejáis que se haga un caramelo color dorado claro. 
Cuando esté listo el lomo, ponéis el jugo del asado en una sartén, con el zumo de una naranja y la harina de maíz, y removéis constantemente para que no se formen grumos. Si la salsa se queda muy espesa, podéis ponerle un poco de agua. A continuación, y sin dejar de mover, vertéis el caramelo en la salsa. 
Servís el lomo cortado en lonchas regado con la salsa, con las rodajas de naranja de adorno y las cebollas francesas. 



Observaciones:

Esta receta admite cualquier corte de carne de cerdo.
La salsa que sobre podéis servirla en una salsera aparte.


domingo, 24 de septiembre de 2017

Tarta de higos y almendras

Que conste que aunque haya llegado el otoño por este lado del mapa no se nota lo más mínimo, pero es que nosotros no tenemos otoño. Pasamos directamente del calor a poner el edredón. Sin embargo, para que se note en algo que hemos cambiado de estación, he preparado una tarta de higos con lo últimos de mi higuera. 



Ingredientes:

  • Una lámina de masa quebrada
  • Una docena de higos
  • 500 gramos de nata
  • 150 gramos de almendras molidas
  • 100 gramos de azúcar moreno
  • Un huevo
  • Una cucharada de harina de maíz
  • 25 gramos de mantequilla


Preparación:

Aunque a mí me gusta hacer la masa quebrada, entre otras razones porque se hace en un santiamén, en los ingredientes os la he puesto comprada para que nos os arrepintáis y hagáis esta tarta que está de muerte.
Extendéis la lámina de masa sobre el molde, le pasáis el rodillo por los bordes para quitarle la masa que sobre, le ponéis un papel vegetal por encima, lo cubrís con garbanzos –por ejemplo– y lo metéis en el horno precalentado a 180 grados unos 12 minutos.
Mientras, mezcláis con unas varillas en un bol y por este orden: la mantequilla a temperatura ambiente, el huevo, el azúcar, la harina de maíz, las almendras molidas y la nata. Tiene que estar muy bien mezclado.
Cuando la masa se haya enfriado, le vertéis la mezcla y le ponéis por encima los higos lavados, secos, sin el rabito y cortados por la mitad. Cocéis la tarta a la misma temperatura unos 50 minutos en la mitad del horno. Para saber que está lista, solo tenéis que clavarle un palillo y, si sale limpio, es que está lista.


Observaciones:

Si os gustan los higos, esta es vuestra tarta. Te deja sin palabras.

Podéis sustituir la masa quebrada por una plancha de hojaldre.

Y aquí abajo la tarta a punto de ir al horno: