Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2020

Las albóndigas de Asurbanipal (s.IX a. de C.)

Hoy es un día especial: vuelve el reto Cooking the Chef, que a mí, personalmente, me ha enseñado muchísimo de este intenso mundo de la cocina y sus cocineros. En esta ocasión, las jefas de CTC han decidido, en lugar de chefs, iniciar un viaje por el mundo de la gastronomia desde sus inicios y hasta la Edad Media. Y estoy encantada con la idea.
Desde el principio lo tuve claro. Me iba directa a Mesopotamia de la mano de Ángeles Díaz Simón y su maravilloso libro "Recetas con historia".
Relata la escritora que "no es hasta el segundo milenio a. de C. cuando tenemos recetas propiamente dichas. Hace aproximadamente 4.000 años alguien escribió en unas tablillas de arcilla, que después cocieron cuidadosamente, las primeras recetas de cocina". En la antigua Mesopotamia "controlaban desde hacía mucho tiempo la técnica de manipulación de los cereales y conseguían finas harinas que mezclaban con leche, aceite, semillas, especias y fruta elaborando así cerca de 220 tipos de diferentes panes, dependiendo de los amasados, las cocciones, las formas y los aditivos." Por lo tanto, esto demuestra que estaba ya todo inventado pero, por desgracia, no quedó por escrito.
La receta que sí dejaron es la que he elegido, que explica cómo se hacían las albóndigas de Asurbanipal, el último gran rey de Asiria, famoso por ser uno de los pocos reyes de la antigüedad que sabía leer y escribir.
Como era de esperar, la receta no lleva cantidades, así que la he adaptado para 4 personas.



Ingredientes:
  • 750 gramos de carne picada
  • Cilantro
  • Perejil
  • Menta 
  • 2 cebollas tiernas
  • Pimienta negra
  • Pimienta blanca
  • Sal
  • Un huevo
  • Un poco de pan remojado (yo lo he remojado en leche). He usado dos rebanadas medianas.
  • Harina
  • Unas pasas sin semillas
  • Aceite para freír las albóndigas
  • 200 gramos de nueces
  • 200 ml de leche
  • 100 ml de nata
  • Una granada

Preparación:

En la receta no se especifica el tipo de carne, por lo que lo dejo a vuestra elección. Yo he usado ternera.
Mezcláis la carne con un ramillete de cilantro, perejil y menta picados, una cebolla, también picada muy finamente, pimienta, sal, el huevo batido y el pan remojado en leche y lo amasáis hasta que esté todo integrado. Hacéis bolas del tamaño de una nuez, les introducís unas pasas sin semillas, las pasáis por harina, las freís en aceite de oliva y las vais dejando en un plato con papel absorbente. No sé yo cómo se las apañarían en la antigua Mesopotamia sin ese papel. 
La receta solo indica que una vez fritas "se cuezan las albóndigas en una salsa de nueces picadas y zumo de granada", por lo que he tirado de mi recetario para hacer una ligera salsa de nueces:
Sofreís la otra cebolla picada, le añadís las nueces, la leche, la nata, un poco de sal, un poco de pimienta blanca, lo cocéis unos 10 minutos y lo batís con una batidora hasta conseguir una salsa. Partís una granada por la mitad, la escurrís con un exprimidor como si fuese una naranja y le añadís este zumo a la salsa. Lo removéis y se lo vertéis a las albóndigas que habréis puesto en una fuente.
La autora del libro recuerda que, aunque pueda parecer extraña la mezcla, en el Norte de Europa las albóndigas se acompañan con una salsa dulce de grosellas rojas con un resultado parecido.



Observaciones:

Si tenéis ocasión de conseguir este libro, hacedlo. Es una delicia leerlo, además de interesante, entretenido y lleno de fabulosas recetas con miles de años de historia pero de plena actualidad.
En este enlace están todas las recetas del nuevo reto de CTC.



domingo, 26 de marzo de 2017

Torrijas

Buff, un hora menos en el cuerpo. Mira que lo llevo mal.
Con la receta de las torrijas pasa lo mismo que con la de los bizcochos o las magdalenas: en cada casa tienen la suya y todas están buenísimas. La de hoy es la que hacen en mi familia. Creo que es la más sencilla y mi preferida, porque las torrijas no están excesivamente dulces. Por cierto, las de hoy son todas para María Rincón, que me había pedido la receta.


Ingredientes:

  • Una barra de pan del día anterior de 500 gramos
  • Un litro de leche
  • Una rama de canela
  • La piel de un limón
  • 90 gramos de azúcar
  • 3 huevos
  • Canela en polvo
  • Azúcar
  • Aceite de oliva


Preparación:

En un cazo ponéis la leche a hervir con la rama de canela y la piel del limón. La tenéis en el fuego unos 10 minutos. Antes de retirarla, le añadís el azúcar y la removéis. Fuera del fuego tapáis el cazo y dejáis que infusione.
Mientras, cortáis la barra de pan en rodajas gruesas y las ponéis en una fuente. Pasáis la leche a una jarra –es más fácil así– y vais cubriendo el pan, poco a poco, hasta que se vaya empapando, pero lo justo, no lo emborrachéis demasiado.
Batís los huevos en un plato hondo, llenáis una sartén con el aceite de oliva y la ponéis al fuego hasta que empiece a humear. Preparáis otro plato con papel absorbente para ir dejando las torrijas y otro con una mezcla a partes iguales de azúcar y canela para rebozarlas.
Pasáis las rodajas de pan por el huevo, las vais friendo de dos en dos, las sacáis al plato con el papel absorbente y, por último, las rebozáis en la mezcla de canela y azúcar.



Observaciones:

Hay que hacer un esfuerzo titánico para comerse sólo una.





domingo, 23 de octubre de 2016

Caviar manchego

Ya conocéis, por otras entradas, mis raíces manchegas por parte paterna. Y que todas las recetas de esa parte de España que caen en mis manos las hago porque me traen recuerdos familiares inolvidables. La de hoy es precisamente una de ellas: caviar manchego. Os va a encantar. 


Ingredientes: 

  • 300 gramos de tocino salado
  • 300 gramos de magra de cerdo
  • 300 gramos de hígado de cerdo
  • Una cabeza de ajos
  • Una cucharada de pimentón
  • Una pizca de canela
  • Una pizca de pimienta negra
  • Un clavo
  • 2 cucharadas de piñones tostados
  • 1/2 kilo de pan
  • 200 ml de leche
  • Una copita de brandy o coñac (opcional)
  • Sal
  • Aceite para el molde

Preparación:

Pedís al carnicero que os triture el tocino, el hígado y la magra todo junto.
Ponéis el pan a remojo con la leche y tostáis los piñones en una sartén, con mucho cuidado para que no se quemen.
Peláis los ajos y los machacáis junto con el clavo en un mortero.
Ya tenéis todo listo para preparar la masa: en un bol ponéis las carnes trituradas y les añadís los ajos y el clavo, el pimentón, la canela, la pimienta negra y el pan remojado en leche y la mezcláis muy bien. 
En este momento probáis de sal –hay que hacerlo en crudo por el tocino salado. Es la prueba ideal para los amantes del steak tartare– y le añadís el brandy. La tapáis con papel film y la dejáis reposar una hora.
Pasado el tiempo, untáis con aceite un molde y volcáis la masa del "caviar" manchego. Tenéis que cocerlo en el horno a 180 grados al baño María hasta que por encima se forme una costra. Apróximadamente estará listo en una hora. 


Observaciones:

¡Viva La Mancha y su caviar! y ¡vivan mis abuelos manchegos!

Podéis servirlo con una ensalada y una buena hogaza de pan candeal, el preferido de mi padre.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Bocatas de huevo de caserío de Eneko Atxa

Ha llegado por fin el nuevo reto de Cooking the Chef. Tenía ya unas ganas... y eso que me sumé a la repesca de agosto con la frittata de calabacín de Joan Roca. El cocinero elegido tiene un establecimiento de ensueño, Azurmendi, que fue elegido mejor restaurante de Europa el año pasado y tiene tres estrellas Michelín. Ya habréis adivinado que se trata de Eneko Atxa. De entre sus fantásticas recetas he elegido una sencilla, pero que está riquísimaaa y eso que no he encontrado la papada adobada con la que él la hace. Pero como da más opciones, la he cambiado por un tocino entreverado, cortado muy fino, que está de muerte. Allá voy con los bocatas de huevo de caserío al estilo Atxa que, os aviso, son de dos bocados.



Ingredientes:
(Para 12 bocatas)
  • 12 huevos
  • Pan que no esté muy cocido
  • 100 gramos de tocino cortado muy fino
  • Sal

Preparación:

Como cortar muy fino el pan en casa es muy complicado si no tenéis un cortafiambres, he preparado los bocatas con rebanadas pan de molde -uno que venden especial: enrollado-  y les he pasado un rodillo para dejarlo lo más fino posible sin que se rompa.
Cortáis las rebanadas en tres tiras, a la medida de las del tocino, y se las ponéis por encima.
Las cruzáis de dos en dos y en el centro ponéis una yema de huevo. Cerráis las dos tiras con mucho cuidado de no romper la yema y las vais dejando en una bandeja de horno con papel vegetal. En dos minutos, con el horno a 250 grados, estarán listas. 





Observaciones:

Aunque el pan se vea blanco, queda muy crujiente.

Si se os rompe alguna yema, hacéis una tortilla. A mí se me ha roto una.

Guardad las claras para montar un merengue. 



Aquí tenéis el enlace con la receta de Eneko Atxa y en este otro todas las recetas que se han presentado al reto de septiembre

domingo, 29 de mayo de 2016

Emperador con azafrán

Una receta más para añadir a vuestra libreta del verano. Esas en las que sólo invertís entre 10 y 20 minutos en la cocina y que además de buenorras son resultonas. Se trata de unas rodajas de emperador con azafrán y una salsa para mojar mucho pan.



Ingredientes:
(Para dos rodajas de emperador)
  • 2 filetes de emperador
  • 2 rebanadas de pan
  • Un dientes de ajo
  • Una cucharada de perejil
  • Una hoja de laurel
  • Azafrán de pelo
  • Aceite de oliva y sal
  • Unos 400 ml de caldo de pescado o agua

Preparación:

En una sartén con un poco de aceite doráis el diente de ajo y seguidamente las rebanadas de pan por la dos caras. Añadís el perejil picado y la hoja de laurel. Lo retiráis del fuego, lo ponéis en un mortero, lo dejáis enfriar un poco y trabajáis la mezcla hasta obtener una pasta. Ahora le añadís el caldo de pescado o el agua, lo corregís de sal y le ponéis las hebras de azafrán. Lo volcáis en la sartén donde habéis sofrito el pan y dejáis que reduzca a fuego lento.
Mientras, le ponéis un poco de aceite a los filetes de emperador, los colocáis en una fuente de horno y vertéis por encima la salsa. Los dejáis 10 minutos.


Observaciones:

En el libro de recetas tradicionales de Baleares en el que se incluye este emperador te aclara que podéis prepararla con otros pescados de carne dura. El tiempo de cocción en el horno dependerá del grosor de los filetes y del pescado que empleéis. 

El libro es de la biblioteca Metrópoli.


domingo, 6 de marzo de 2016

Rosca de pan rellena de pesto y queso

La verdad es que no se por qué no la he publicado antes con la de veces que la he hecho y lo sencilla que es. Y me he animado porque el otro día la hice para una cena de "primas" y después de haberle hecho la fotografía, se me olvidó hacerle otra recién sacada del horno y, como cayó entera, no hubo posibilidad alguna, ni siquiera de un cacho. Y aquí estoy con esta séptima maravilla culinaria que además de estar de muerte, desprende un maravilloso olor allá donde vaya. Se trata de una rosca de pan rellena de pesto y queso. Abajo está cómo hacerla.



Ingredientes:
  • Una rosca de pan o un pan redondo, a vuestro gusto. Yo hago las dos modalidades.
  • 250 gramos de queso Emmental
Para el pesto:

  • Un buen manojo de albahaca fresca (unos 100 gramos)
  • 30 gramos de piñones
  • 50 gramos de queso parmesano
  • Un diente de ajo
  • 100 ml de aceite de oliva
  • Una cucharadita de sal


Preparación:

Primero hacéis el pesto: laváis las hojas de albahaca y las escurrís muy bien. Las metéis en el vaso de la batidora con el parmesano, los piñones y el ajo, y lo batís. Cuando esté batido le añadís el aceite y la sal y seguís batiendo hasta conseguir una especie de pasta para untar. Para terminar la receta sólo tenéis que tener un poco de maña para cortar el pan. El cuchillo tiene que llegar hasta el final del pan pero sin cortarlo del todo. Lo dividís en cuadrículas y las vais llenando, primero de pesto, y luego de trozos de queso.
Metéis el pan en el horno precalentado a 200 grados, sólo por la parte de arriba, y lo dejáis hasta que el queso empiece a derretirse.
La servís muy caliente y la idea es que los comensales saquen "con los dedos" los cuadrados de pan impregnados de pesto y queso. ¡Indescriptible!



Observaciones:

Un buen vino tinto y esta rosca y se olvidan todas las penas por un rato.

Para los más vaguetes, el pesto lo podéis comprar envasado, pero como siempre os escribo, no es lo mismo y es que además, se hace en un santiamén.

La albahaca que compro es de cultivo ecológico.




domingo, 21 de febrero de 2016

Crema de alcachofas con panceta y jamón

Rogando desesperadamente que llegase el frío y ahora que está aquí pienso que me podía haber estado calladita. ¡Qué frío y qué tiempo tan desapacible! Para entrar en calor me voy a tomar esta crema caliente de alcachofas con panceta y jamón. ¡Una delicia!



Ingredientes:
(para cuatro personas)

  • 24 alcachofas 
  • 35 gramos de harina
  • 1,5 litros de agua mineral
  • 100 gramos de jamón serrano
  • 100 gramos de panceta
  • 4 rebanadas de pan
  • 50 cl de aceite de oliva
  • Un limón
  • Sal




Preparación:

Primero preparáis el fondo de alcachofas. Las limpiáis pelando el tallo y quitándoles las hojas duras hasta que lleguéis al corazón que es la parte más blanda y con las hojas más amarillas. Las metéis en un bol con agua fría y zumo de un limón mientras ponéis una olla al fuego con el agua, sal, cuatro cucharadas de aceite y una de harina. Cuando hierva, añadís los corazones de alcachofa.
Una vez cocidas, las escurrís, -guardad un poco de agua- y en la misma olla, les pasáis la batidora y coláis el puré resultante. Si estuviese muy espeso le añadís un poco del agua reservada. Rectificáis de sal.
Pasáis por la sartén la panceta cortada a tiras. Cuando se ponga transparente, le añadís el jamón en dados, dais unas vueltas y los retiráis. En la misma sartén, con un poco de aceite, doráis las rebanadas de pan y las cortáis, también a dados.
Servís la crema en el plato y le ponéis por encima el jamón, la panceta y el pan. O los tropezones en el fondo del plato y la crema por encima. Lo dejo a vuestra elección.

Observaciones:

Esta es otra de las recetas de mi caja de un recorte de una revista pero no sé de cual.

Podéis cambiar las alcachofas naturales por alcachofas de bote pero es una pena ahora que están en plena temporada. Sin embargo,  es una opción si tenéis poco tiempo o simplemente lo de pelar alcachofas os repatea.







domingo, 1 de noviembre de 2015

Tosta de solomillo de cerdo y perlas wakame caramelizadas

Vaya por delante que no le tenía yo mucha simpatía a las algas. Su sabor no me terminaba de convencer hasta que mi amigo Pepe Padilla me trajo este bote de perlas de algas wakame y he caído rendida a sus encantos. Según detalla el folleto que viene con el tarro, estas algas han sido cultivadas en Corea y Japón desde la antigüedad. En la actualidad también se cultivan en otros países, principalmente en España y concretamente en las rías gallegas. Las perlas son esferificaciones de algas wakame ecológicas con un sabor delicado y exclusivo. Son un alimento preparado que puede ser consumido directamente o bien combinado en platos variados, desde los maridajes más sencillos a las recetas más complejas y elaboradas. El único límite es el de vuestra imaginación.
Y después de tanta información y mientras en Cartagena el cielo está más negro que un tizón y hace un fortísimo viento, vamos con la receta de hoy: Tosta de solomillo de cerdo y perlas wakame caramelizadas.



Ingredientes:
(para cuatro tostas)
  • Un solomillo de cerdo
  • Cuatro rebanadas de pan de nueces y pasas
  • Cebolla caramelizada
  • Un manojo de espárragos
  • 200 gramos de setas
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Un tarro de perlas wakame de 100 gramos


Preparación:

Obviamente, si no tenéis las perlas wakame, también podéis hacer esta tosta, pero le proporcionan un sabor inigualable.
Salteáis el solomillo entero a fuego fuerte en una sartén con un poco de aceite. Cuando esté dorado por ambos lados lo reserváis. La idea es que por dentro quede poco hecho.
En la misma sartén salteáis los espárragos y las setas troceados con otro poco de aceite, tienen que quedar "al dente".
Para que no os compliquéis mucho, la cebolla caramelizada la vais a comprar envasada. Cogéis cuatro cucharadas, las ponéis en una sartén y les añadís dos cucharadas de perlas wakame, dais unas vueltas hasta que éstas se impregnen del azúcar de la cebolla.
Listos para montar la tosta:
Disponéis el pan en el plato que hayáis elegido. Encima del pan dos cucharadas generosas del revuelto de espárragos y setas, tres medallones de solomillo, y termináis con la cebolla y las perlas.
Ohhhhhh. ¡Cómo está!



Observaciones:

La pizarra me la ha regalado mi prima Mar. ¡Muchas gracias y mejórate pronto, querida!



Si no encontráis el pan de nueces y pasas, podéis usar cualquier otro. 

Las perlas wakame las podéis comprar on-line en la tienda SOQUM y si vivís en Cartagena, en su tienda en el Paseo de Alfonso XIII, 33 bajo.

La empresa murciana Naturalviar que elabora las perlas wakame asegura que son "un producto totalmente natural, sin conservantes ni colorantes", y aquí llega lo mejor: "Se pueden tomar solas como si fuesen caviar". O sea que si no estáis para muchos dispendios, os agarráis un bote de estas perlas, cerráis los ojos y os imagináis que os estáis hinchando a huevos de esturión iraní. Ahhh y son aptas para veganos, no tienen colesterol, ni lactosa, ni derivados de pescado y ... son bajas en calorías. 











domingo, 21 de junio de 2015

Bocatas para el verano (3)

Tercera entrega de los "bocatas" para el verano aunque, como me escribió el otro día mi prima Mar, a ella le apetecen para invierno, primavera, otoño...
El de hoy, que estoy convencida de que os va a encantar, lleva lacón ahumado, salsa pesto y hojas de albahaca. Ya podéis empezar a llenar el capazo para ir a la playa o la mochila para el monte y ahora que tenéis a los niños en casa -qué maravilla- aprovechad para que os echen una mano y os ayuden a prepararlos.




Ingredientes:
(para el bocadillo)
  • Un bocadillo de pan integral
  • 100 gramos de lacón ahumado
  • 3 cucharadas de salsa pesto
  • Unas hojas de albahaca

Para la salsa pesto:
  • 100 gramos de hojas de albahaca
  • 25 gramos de queso parmesano recién rallado
  • 25 gramos de queso pecorino romano recién rallado
  • 40 gramos de piñones
  • Un diente de ajo (opcional)
  • 100 ml de aceite de oliva extra
  • Sal y pimienta recién molida


 Preparación de la salsa pesto:

Laváis y escurrís muy bien las hojas de albahaca y las ponéis en el vaso de la batidora con los piñones, el ajo y una pizca de sal y lo trituráis a media potencia. Añadís los quesos y trituráis de nuevo. Ahora incorporáis el aceite en un hilo y seguís batiendo hasta que la salsa adquiera un textura fina.

Preparación del bocadillo:

Abrís el pan, extendéis la salsa pesto, le ponéis encima el lacón ahumado y las hojas de albahaca. Y listo para comer.

Observaciones:

La receta de la salsa pesto es del maravilloso libro de recetas italianas "La cuchara de plata", que ha sido superventas en Italia durante 60 años.

Si no encontráis queso pecorino romano, dobláis los gramos del parmesano.

Podéis sustituir el lacón por jamón de York o serrano.

Con el resto de la salsa preparáis otro día unos deliciosos espaguetis al pesto porque en el frigorífico se conserva varios días y hasta tres meses en el congelador.

Por cierto, la salsa pesto también la venden envasada.







Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.


All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!



domingo, 14 de junio de 2015

Bocatas para el verano (2)

Venga, poneos en marcha que vamos a preparar nuestro segundo "bocata" para el verano. El de hoy es igual de fácil que el primero -de salmorejo y bacalao ahumado- y la salsa con la que vamos a servirlo podéis utilizarla, además, para acompañar una carne, unas verduras o un pescado. Os presento nuestro bocadillo número 2: berenjena, calabacín, queso fresco, anchoas y salsa romesco. Se me hace la boca agua sólo con mirarlo.



Ingredientes:
(para el bocadillo)
  • 4 rodajas de berenjena
  • 4 rodajas de calabacín
  • 4 rodajas de queso fresco
  • 4 anchoas
  • Unas tres cucharadas de salsa romesco
  • Una pieza de pan blanco
Para hacer la salsa romesco:
  • Un tomate asado
  • Una cabeza de ajos asada
  • Una rebanada de pan frito
  • 20 gramos de almendras tostadas
  • 20 gramos de avellanas tostadas
  • 2 ñoras 
  • Romero
  • 250 ml de aceite de oliva
  • 100 ml de vinagre
  • Sal y pimienta


Preparación de la salsa:

La noche anterior a que vayáis a preparar la salsa romesco, ponéis las ñoras a remojo para hidratarlas.
Al día siguiente, tenéis que asar el tomate y los ajos en el horno o en el microondas, por separado, porque los ajos tardan más.
Un vez asados, les quitáis la piel, sacáis los ajos, le quitáis las pepitas a las ñoras y con un cuchillo afilado recogéis su carne. Tenéis que pelar también las almendras y las avellanas. Ya está todo listo para batir.
En el vaso de la batidora, ponéis el aceite, el vinagre, el tomate, los ajos, la carne de las ñoras, las almendras, las avellanas, un poco de sal y una pizca de romero seco. Lo batís y vais probando de sal y de vinagre. 
Aunque para el bocadillo sólo vais a necesitar 3 cucharadas, las cantidades que he puesto son para que, ya que os metéis en la cocina, tengáis de sobra para otro día. Como os he escrito al principio le va genial a la carne, al pescado y a las verduras.

Preparación del bocadillo:

Asáis las rodajas de berenjena y calabacín, pero poco, queremos que estén al "dente", abrís el bocadillo, le extendéis las cucharadas de salsa romesco, ponéis encima la berenjena, el calabacín, el queso, las anchoas escurridas y ¡voilà! ¡Qué cosa más rica, oye!




Observaciones:


La salsa romesco, típica de Tarragona, podéis comprarla ya preparada. Es la que se utiliza en Cataluña para las calçotadas.
La fórmula original lleva unos pimientos rojos secos llamados "cuerno de cabra", pero con ñoras no desmerece.
Si preferís una salsa más suave, podéis sustituir la romesco por mayonesa.
A este bocadillo le va que ni pintada una cerveza artesana de SOQUM.







Todas las fotografías son propiedad de Francisco Solana. Si te interesa alguna de ellas puedes ponerte en contacto conmigo para obtener mi autorización en micajaderecetas@gmail.com  o en franciscosolanaphoto.blogspot.com  Si no me la pides, no puedes utilizarla. Gracias.

All photographs are copyright of Francisco Solana. If would like to feature my work on your website or blog or you would like to inquire for commercial use please contact micajaderecetas@gmail.com. Thank you!